lunes, 14 de septiembre de 2009

LO QUE COMEMOS LOS PERIODISTAS (V Parte, conferencia de Fernández Bogado)

¿Qué vuelve aburrida la información política?
Los políticos, en su percepción de legitimidad, los construimos nosotros. Pero qué es en realidad lo que la vuelve aburrida la información de los políticos.
"El discurso". Sí. Pero más que el discurso... Hay una cosa que harta a la gente y que nosotros seguimos insistiendo sobre eso , equivocadamente. En el discurso... LA CONFRONTACIÓN. El hecho de que el periodista eche mano a la opinión de alguien sobre alguien y al día siguiente, ese alguien afectado responda al otro, y eso dura exactamente tres o cuatro días. Esa es la mejor manera de destrozar la posibilidad de la credibilidad en la política y de paso también perder nosotros lectores.
La gente dice: Estoy cansada de leer un periódico que expone siempre eso. Nunca trae las dos opiniones al mismo tiempo y donde nunca nadie interpreta por qué siempre se sacan las pelean verbales.
Por ejemplo algo sorprendente que pasa cuando llego a Ecuador (30 de agosto) y el sábado había leído la prensa donde su presidente (Rafael Correa, de Ecuador) decía que iba a cerrar un medio. Ayer (martes 1 de septiembre) aparece en Guayaquil un ministro de Comunicación (Fernando Alvarado) que dice: “NO, no se va a cerrar ningún medio. En realidad es una falta administrativa”.
Lo que cualquier perdiodista debía preguntar es ¿POR QUÉ DIJO EL JEFE UNA COSA Y EL ADMINISTRADOR OTRA? ¿Qué es lo que pasaba en el medio (la mitad)? ¿A quién quieren distraer? ¿Qué tema central no se quería tratar? ¿Por qué se tardaron 4 días en explicar una cosa tan obvia? ¿Por qué nos hemos comido el amague (como se dice deportivamente)? Todos los medios le hemos hecho fuego a una cosa como esta.
ESO ES LO ABURRIDO. El presidente lo puede hacer muchas veces desde el poder, porque dice tengo que cubrir lo que dice el poder (agenda) aunque diga una tontería, pero el periodista está obligado a contar lo que hay detrás de eso. Está obligado a contextualizar. A ir más al fondo. A decir o debatir si la constitución le permite a un presidente decir que se cierra un medio. Si hay delitos que se pagan con el cierre de un medio, sí o no, en qué casos. ¿Por qué tienen que tardar 3 o 4 días en que alguien le diga al presidente: Usted no puede cerrar un medio? Y en realidad el presidente a perdido autoridad frente al poder que ejercía cuando una persona de segundo o tercer rango le dice 'Ud. no le puede hacer eso'.
Pero la prensa tiene la obligación de contarnos que es lo que pasa al interior del poder.
Pero hemos sido percibidos como gente que se escucha demasiado a sí mismo (corporativos). Se recrea en exceso, cuenta la información de los protagonistas del poder y que no se proyecta en la audiencia. Eso nos ha sacado mucho público y fundamentalmente nos ha hecho cometer un delito muy grande que se llama: LA ENDOGAMIA, que es cercana al suicidio. Nos pasamos mirando el ombligo y defendiéndonos corporativamente ante alguien que de ex profeso nos está provocando porque en realidad no tiene una política para hacer lo que debe y sin embargo siempre busca un enemigo interno o externo para desviar su propia incapacidad.

(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

No hay comentarios:

Publicar un comentario