El periodismo debe ser redescubierto desde una mirada menos endogámica y más incluyente.
Tener una perspectiva más ciudadana y menos corporativa, sin que eso presuponga un rasgo de debilidad ante el poder político.
Una prensa que busque certezas en un mundo de incertidumbres, donde las cuestiones más simples alcanza la altura de verdades universales. En la era de las incertidumbres requiere a un periodismo completamente distinto a lo que hemos tenido. Hoy no es suficiente con las lecciones que recibimos en clases de periodismo o cuando trabajamos en las redacciones.
Un prensa más nueva, más renovada, hay que convertir a los ciudadanos -que habían sido pasivos lectores o escuchas- en activos socios nuestros. Ese es uno de los grandes desafíos de los medios de comunicación, ¿Cómo hacemos que millones de ciudadanos, que a través de teléfono celular o computadora, puedan establecer vínculos de comunicación cada vez más intensos?
Todas las condiciones ahora son totalmente nuevas, con nuevas en la tecnologías, en la forma de trabajar, los retos en los que estamos inmersos, nuevas capacidades... Necesitamos conocer distintos aspectos de la vida cotidiana.
Por ejemplo, les pongo la pregunta:
¿Por qué creen que el petróleo llegó el año pasado por este mes a 150 dólares el barril?
“La crisis en Irak” (del auditorio)... La guerra no destruyó ni un solo pozo. Todas las bombas fueron lanzadas donde no habían recursos estratégicos. El petróleo quedó intacto. Cuando terminó la guerra todos los pozos trabajaron a full.
La teoría diría que si EE.UU. hizo la guerra para que el petróleo le fuera más barato, siendo un gran comprador de crudo y consumidor, la guerra tenía básicamente un condimento energético.
“Que Bush se dedicaba en el negocio petrolero y con el secretario de la defensa tenían intereses en empresas petroleras” (del auditorio). Correcto, pero eso es parte de la anécdota. ¿Pero qué más hay sobre eso?
Primero, lo del recurso de Irak yo lo desestimo..
Sigo preguntando: ¿Por qué cuando llegó Correa el petróleo estaba a $32?, ¿cuando llegó Chávez al poder estaba a $8? Los recursos fueron extraordinariamente grandes a la hacienda ecuatoriana y venezolana en los últimos años, pero la pobreza aumentó. Algo también debe decirnos eso.
“El calentamiento de la economía China e India que necesitaban más recursos. La mayor competencia creo que el precio subiera (del auditorio). Nos acercamos a algo más realidad. Dos países que han estado creciendo a 9% a 12 % anual. Entonces requerían más combustible, sí es cierto, explica parte del problema. Casi llegamos a la clave. ¿Cuando decimos EE.UU. a qué nos referimos?
LA RESPUESTA: Los precios del crudo subieron en operaciones fuera de hora pues los inversionistas abandonaron las acciones bursátiles, afectadas por la crisis financiera y buscaron refugio en los contratos a crudo a corto plazo. "El petróleo no es considerado como un refugio como ocurre con el oro, pero los inversionistas lo consideran más seguro que las acciones", dijo Víctor Shum, un analista de energéticos de la firma de consultoría Gertz & Purvin de Singapur.
(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)
No hay comentarios:
Publicar un comentario