lunes, 14 de septiembre de 2009

AL SERVICIO DEL PODER CIUDADANO

Un concepto muy poco usado en la tarea de la prensa es el del SERVICIO y del CIUDADANO . Creo que debemos redescubrir a partir de una concepción más cívica y menos corporativa . Nos dicen y nos critican con razón de que los periodistas nos protegemos. Se nos percibe como una corporación que busca defenderse de manera abroquelada de cualquier tipo de ataque y contradicciones del Gobierno.
Yo creo que la prensa debe partir ahora de una idea de concepción más cívica entendiéndose este como el gran proceso de cambio que está ocurriendo al interior de la propia sociedad.
Entender los factores de supervivencia (de la población con niveles altos de pobreza en América Latina donde hay familias que se mantienen con menos de 2 dólares diarios), reflejar hechos absolutamente nuevos. Por ejemplo, hay una realidad extraordinaria que la prensa no ha fijado los ojos como debería a lo largo de este tiempo y que valdría la pena echarle una mirada, que es la migración. Ecuador conoce muy bien este tema. Es uno de los países que tiene el mayor cantidad de personas nacidas aquí que viven en otro sitio, pero que forman parte de ese entramado mundial donde hay mil millones de seres humanos que no viven en los lugares donde nacieron.
La población mundial tiene 6 mil millones de habitantes y un sexto de la población mundial no vive donde nació. Eso es un fenómeno extraordinario . Alguien que tuviera la posibilidad de detectar qué significa eso en términos de estructuración familiar, de realidad económica, imagínense lo trascendente que debe ser el caso que la economía más grande de Iberoamérica, que es la mexicana, tiene su segunda fuente de ingreso en las remesas. La primera es el petróleo; la segunda, las remesas; y si miráramos ese componente veríamos que la en mayoría de nuestras finanzas, las remesas constituyen un valor extraordinario al que hemos fijado muy poco las miradas desde la prensa, lo cual es un error: No reflejar esa realidad de manera mucho más directa para poder entender estos cambios de los que hablamos. Por ejemplo, en El Salvador el problema de los maras (pandillas juveniles) es atribuido a la emigración: jóvenes que crecieron sin sus padres sino al cuidado de parientes u otras personas.
Entonces hay que redescubrir el concepto del Servicio. Plantearse: YO SIRVO PARA QUE EL CIUDADANO SEPA MÁS, YO SIRVO PARA QUE EL CIUDADANO PARTICIPE MÁS, YO SIRVO PARA QUE LOS CIUDADANOS QUE VIVEN FUERA DEL PAÍS SE INTEGREN DE MANERA MUCHO MÁS UNIFORME...


(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

No hay comentarios:

Publicar un comentario