domingo, 1 de noviembre de 2009

SYLLABUS

UE

Objetivo

Sistema de clases

Horas

Eval.

Obs.

UE1

Semana 1

12 al
16 de octubre

Conceptos básicos sobre la definición de los medios de comunicación masiva

C. Entrega, presentación y análisis del programa y syllabus. Clasificación de los MCM. Funciones de los MCM. La prensa escrita. Géneros periodísticos.

4



Semana 2 del 19 al
23 de octubre


T. Estructura de un texto noticioso. Con tres casos aplicado a prensa, radio y TV de coyuntura local. Análisis y valoración.

C. Proceso de producción en prensa escrita

2

2

X

Taller

UE1

Semana 3

26 al 31 de octubre


T. Análisis de portadas de diarios y formatos de periódicos

C. Breve reseña de un programa editorial usado en diarios

C. Géneros periodísticos

2

1

x

Taller

UE2

Semana 4

2 al 7 de Noviembre

La Televisión y su difusión:

Analizar, comparar y debatir sobre contenidos de programas de TV locales.

C. La TV: Finalidad. Estructura. El lenguaje televisivo. El mensaje televisivo: Imagen, palabra.

C. Lenguaje televisivo verbal: Características. Música y efectos sonoros.

2

1



UE2

Semana 5

9 al 14 de Noviembre


C. Lenguaje televisivo. Géneros televisivos: Entretenimiento, información y formación. Teleseries.

CPyT. Aplicación del marco teórico a un programa de TV nacional. Solo técnicamente, basado en estructura del lenguaje televisivo. Analizar características y diferencias con otros formatos.

2

1


Taller

UE3

Semana 6

16 al 21 de Noviembre

La radio y la inmediatez del mensaje: Identificar las características del lenguaje radiofónico.

C. La radio. El lenguaje radiofónico. Características del lenguaje radiofónico.

S: Radio en Internet. Charla con Productora de radio online

3



UE4

Semana 7

16 al 20 de Noviembre

Publicidad y Propaganda: Analizar mensajes publicitarios elaborados para radio, prensa y TV con casos.

C. Publicidad y propaganda. Análisis con ejemplos en radio. Un mismo spot en los tres medios.

CP: Destacar diferencias.

3


Taller

UE4

Semana 8

23 al 28 de Noviembre

Diferencias entre publicidad y propaganda

C. Continuación. Diferencias entre publicidad y propaganda con ejemplos audiovisuales, gráficos y sonoros.

CP. Establecer una lista de cualidades de cada caso.

3



UE4

Semana 9

30 de Noviembre al 5 de Diciembre

Historia de los MCM:

Conocer a través de la historia la evaluación de los MCM, pero establecer relación de hechos con la historia global y local. Establecer fechas claves tanto en la historia de MCM del mundo y de Ecuador.

C. Etimología de los MCM o Mass Media. De la comunicación interpersonal a la comunicación mediatizada.

S. Presentación de video.

C. Característica de los medios de comunicación.

Tipos de medios de comunicación

MCM alternativos: Hacia una nueva tendencia y el poder de la audiencia masiva.

3

x


Semana 10

7 al 12 de Diciembre


EXÀMENES DEL PRIMER PARCIAL (total 25 horas)




UE6

Semana 11

14 al 19 de Diciembre

La radio a través de la historia: Historia de la radio y el desarrollo que ha tenido a nivel mundial y en Ecuador. Relacionar fechas con la coyuntura histórica.

C1. Historia de la radio. Desde invención como artefacto técnico y las primeras transmisiones. Presentación de audio elaborado por docente.

Fechas claves.

Tipos de radios: comerciales, comunitarias y públicas (ejemplos grabados)

Visita a la radio de la UCSG.

CP. Visita a la radio de la UCSG.

2

1


Taller

UE6

Semana 12

21 al 26 de Diciembre

Estructura del lenguaje radiofónico: Conocer y analizar detalladamente cada uno de los elementos que componen el lenguaje radiofónico. Acercar a los estudiantes a la producción radiofónica.

CP. Visita a la radio de la UCSG.

C. Sonido, voz, música y efectos de sonidos y el silencio en la estructura de un mensaje radiofónico.

C. Géneros radiofónicos más utilizados en radio: Entrevista, tertulia, debate, spot, cuña, crónica, informe.

T. Elaboración de una guión radiofónico de un spot o cuña publicitaria y grabarlo. Trabajo grupal.

2

1


Tarea

individual

UE7

Semana 13

4 al 9 de Enero

El cine y su evolución:

Conocer la evolución del cine a través de la historia y relacionar hechos históricos con la industria cinematográfica. Establecer diferencias entre cine comercial y de bajo presupuesto o cultural.

C. Inicios del cine y fundación de la industria fílmica. Hollywood y el star system. El cine mudo europeo. La edad dorada de Hollywood.

Aparición de un cine de autor como respuesta al cine de productor.

Fechas claves

S: Referencia del primer film ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa. Exposición

3



UE7

Semana 14

11 al 16 de Enero


C. Géneros cinematográficos

Ejemplos audiovisuales de los principales géneros.

C. El lenguaje cinematográfico.

CP: Lenguaje cinematográfico y pautas técnicas para el análisis crítico de filmes.

2

1


Taller

UE7

Semana 15

18 al 23 de Enero


CP. El cine ecuatoriano (material audiovisual): Evolución y apogeo de los documentales.

CP. Continuación

2

1

x

Foro

Foro

UE7

Semana 16

25 al 30 de Enero


CP. Proyección de la película ecuatoriana Black Mama

Continuación

2

1

x

Tutoría

UE7

Semana 17

1 al 6 de Febrero

Cine ecuatoriano

Análisis de película

CPyT: Foro de discusión sobre película Blak Mama. Análisis del film basados en el marco teórico

T. Guía de Tutoría

2

1


Tutoría

UE8

Semana 18

8 al 13 de Febrero

Medios de comunicación social y sus efectos sociales: Conocer y debatir sobre los efectos de los MCM en la sociedad. Apreciación individual y como grupo.

C. Breve análisis de los efectos de comunicación con relación de teorías tradicionales.

¿Ciudadanía, el cuarto poder?

S. Esquema de retroalimentación para contrarrestar la manipulación y control de los MCM.

S. Herramientas de la Web 2.0 como facilitadores de producción, difusión y creación de contenidos de las audiencias.

CP. Establecer conclusiones

2

1

x

Evaluac-ción

UE8

Semana 19

17 al 20 de Febrero


T. Debate sobre Medios de Comunicación Públicos vs. Privados

Conclusiones

1


Taller

Semana 20

25 al 27 de febrero


EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL (total 25 horas)




Semana 21

1 al 6 de marzo


REVISIÓN DE EXÁMENES




Semana 22

8 al 13 de marzo


EXAMEN SUPLETORIO




· MODALIDADES DE LAS ACTIVIDADES DE AULA:

  1. Presenciales:

- Conferencia (C)

- Taller (T )

- Clase Práctica (CP):

- Seminario (S):

- Otras: Foros de debate y discusión de temas, charlas de invitados y visitas a medios de comunicación.

  1. No presenciales:

Utilización de blogs para retroalimentación de los temas y revisión de contenidos.

El blog de la Materia es:

http://mediosdecomunicacionayh.blogspot.com/2009/11/curso-del-semestre-b-2009.html

6. Bibliografía

1. En Medio de la Comunicación, Victorino Zecchetto y María Laura Braga, Ediciones AbyaYala 2002, Quito, Ecuador.

2. La Comunicación Mediática, Guy Lochard/Henri Boyer, Gedisa Editorial 2004, Barcelona, España.

3. La Pantalla Ubicua, Diego Levis, La Crujía Ediciones 2009, Argentina.

4. Historia de la Comunicación, Capital Intelectual 2008, Buenos Aires, Argentina.

5. Taller de Periodismo, Juan Carlos Dibo, Ediciones Novedades Educativas 1999, México y Buenos Aires.

6. Los que hacen las noticias, Stella Martini y Lila Luchessi, Editorial Biblos 2004, Buenos Aires, Argentina.

7. El Guión, Carlos González Alonso, Editorial Trillas 1994, México.

8. El Mundo del Cine, Enciclopedia Océano, última actualización.

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA GESTIÓN POR TUTORÍAS

Sistema de acciones metodológicas o proceso de apoyo a la gestión que se realiza dentro del aula, encaminada al desarrollo y fortalecimiento de conocimientos y habilidades en los estudiantes, dándole un sentido más independiente, creativo e investigativo a sus estudios como parte fundamental de su formación integral.

§ Sistema de acciones metodológicas: actividades, tareas, proyectos, investigaciones, etc., coherentemente concebidos y que están relacionadas con la aplicación de los contenidos de la materia que se trate.

§ Apoyo a la gestión que se realiza dentro del aula: las actividades dentro del aula (en la gestión de tutorías) serán las básicas para la orientación y desarrollo de los contenidos.

§ Sentido más independiente, creativo e investigativo: las acciones en el contexto del aula son fundamentalmente condicionadas por la acción del profesor y del grupo; mientras que éstas van dirigidas a un espacio de mayor flexibilidad.

Formas de gestión por tutorías:

  • Gestión por tutoría directa
  • Gestión por tutoría en grupos
  • Gestión por tutorías a través de INTERNET

TUTORÍA DEL PRIMER PARCIAL:

Análisis de proyectos de Ley de Comunicación (Grupos de hasta seis integrantes)

Momentos/

Trabajo

Contenido y descripción

Fecha de inicio

Fecha de

entrega

Elaboración de la guía de trabajo.

Análisis de los tres proyectos de la Ley de Comunicación que se debaten en Ecuador.

Ley propuesta por el asambleísta oficial Rolando Panchana, propuesta del asambleísta opositor César Montúfar y propuesta del Movimiento Pachakutik.

2 de Noviembre


Antecedentes

Recopilación de la documentación original, oficial y completa sobre los tres proyectos. División de Grupos de seis integrantes.



Análisis y procesamiento de la información. Relacionándolo y/o aplicándolo con situaciones o casos emergentes de la realidad

Se realizará un análisis comparativo basado en tres áreas o aspectos:

  1. Tres puntos, temas o artículos en los que coinciden las tres propuestas (Coincidencias).
  2. Tres puntos, temas o artículos en los que discrepan y se oponen los tres proyectos (Diferencias).
  3. Establecer tres aportes nuevos (uno por cada Ley) con respecto a la Legislación vigentes (Articulado en la Constitución).

Para el análisis de estos puntos es necesaria la lectura de los tres proyectos y la posterior selección de puntos. Luego se debe realizar la argumentación respectiva de cada puntos si es posible con la contextualización de opiniones de los que auspician cada propuesta.



Organización de la presentación del trabajo

Presentación por escrito en un máximo de tres páginas, con un formato previamente indicado por el docente. Paralelamente se realizarán revisiones periódicas del contenido para aclarar ideas, vía tutoría en Internet o en clases presenciales.



Presentación

En la Semana del 7 al 12 de Diciembre



Evaluación

El trabajo tendrá su puntaje respectivo dentro del ítem de Tutoría, pero también será seleccionado como parte de los contenidos para exámenes (Una pregunta del examen se referirá a este tema).


10 de Diciembre

TUTORÍA DEL SEGUNDO PARCIAL

Análisis del film ecuatoriano Blak Mama (Grupos de hasta 6 estudiantes)

Momentos/

Trabajo

Contenido y descripción

Fecha de inicio

Fecha de

entrega

Elaboración de la guía de trabajo.

Análisis del contenido de la película ecuatoriana Blak Mama, del director Miguel Alvear.

26 de Enero


Antecedentes

Ver el film en clases (Duración: aproximadamente 2 horas y media).



Análisis y procesamiento de la información. Relacionándolo y/o aplicándolo con situaciones o casos emergentes de la realidad

Guía



Organización de la presentación del trabajo

Guía.



Presentación

Exposición por escrito y disertación (foro)



Evaluación

Foro de la película.


25 de Febrero

No hay comentarios:

Publicar un comentario