lunes, 30 de noviembre de 2009
ECUATORIANO NOMINADO A PREMIO EN EE.UU. POR DTV
(Este es el video comercial que lo hizo ser nominado a los premios EMMY)
Graduado DEL ITSU nominado a los premios Emmy en EE.UU.
DARWIN ROBLES RODRÍGUEZ
Para quienes están relacionados con la televisión, actores, editores, productores, directores de programas, hay una palabra mágica con la que sueñan a diario: Emmy, un galardón similar a los archifamosos Oscar en el cine.
Con 34 años, 5 de ellos viviendo en Miami, Florida, Darwin Robles Rodríguez, ha logrado acceder por una nominación a los codiciados premios, luego de su arduo trabajo durante este pasado año en la empresa donde labora en el estado floridano. Robles participara de la entrega de los galardones el sábado 5 de diciembre de 2009, en el Gaylord Palms Resort & Spa donde la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión de los Estados Unidos hará entrega de los premios.
Robles recibe la nominación de los Emmy, en la categoría “anuncio de servicio público” bajo la presentación de la campaña titulada “Señal Digital” donde Robles, presenta un comercial de un minuto y medio, lleno de información útil para los estadounidenses los cuales necesitaban la más actualizada información para alistarse a la transición de la TV Digital.
El joven ecuatoriano asegura que no cree que haya recetas para el éxito. “Los ecuatorianos que vienen a Estados Unidos tienen que pensar en que la única forma de sobresalir es poniéndole pasión a lo que se hace y siendo perseverante”, manifiesta el ecuatoriano feliz con su nominación.
La Academia Internacional de las Artes y Ciencias de la Televisión es la más grande organización de compañías de televisión, con más de 50 países representados en su Consejo.
La Academia Internacional de la TV es una organización única e independiente que incluye a los líderes más importantes de la televisión y los medios, quienes se reúnen para intercambiar ideas, discutir asuntos comunes y promover nuevas estrategias para el futuro desarrollo y calidad de la programación de la televisión local e internacional.
Darwin Robles nació en Rocafuerte, Manabí. Realizó sus estudios superiores en el Tecnológico ITSU y en 1997 obtuvo su título de Tecnólogo en Producción de TV. Como estudiante siempre se distinguió por su excelencia académica, la calidad de sus trabajos audiovisuales y su perseverancia, cualidades que lo llevaron a obtener una beca académica durante todos sus años de estudio. Laboró en Tc TV y en Sí TV como reportero, realizador y productor de programas periodísticos y de variedades. En el 2003 se radicó en Estados Unidos, donde comenzó una fructífera carrera en los medios hispanos.
Cuenta que cuando empezó su profesión en Estados Unidos no pensaba en ganar premios. “Mi lema era poner todo el empeño en lo que se está haciendo y sobre todo disfrutarlo. Los Emmy eran una aspiración, y lo son para todo el que trabaja en televisión, pero lo que me importaba era estar seguro de haber dado todo lo que sabía en busca de un buen producto”, señala Robles.
Según él, el triunfo es el uno por ciento de inspiración y el noventa y nueve de transpiración, y así se los dice a sus compañeros.
En los Estados Unidos ha trabajado como realizador cinematográfico, editor y productor ejecutivo de campañas promociónales.
Darwin Robles, labora como Director Creativo y de Promociones de la empresa de televisión independiente denominada WJAN-América TeVé que proporciona programas de variedad, entretenimiento y actualidad informativa en Miami y Puerto Rico.
TELEVISIÓN DIGITAL EN ECUADOR
Programa social para el cambio a televisión digital
QUITO
Alrededor de un millón de ecuatorianos no podrán adquirir un nuevo televisor cuando la tecnología de la televisión pase de analógica a digital, advirtió ayer Jaime Guerrero, secretario nacional de Telecomunicaciones (Senatel).
La estimación surgió porque esa cantidad de personas está bajo el índice de la pobreza: ganan menos de $ 2 diarios. Para ello, el Gobierno entregará un decodificador. Inicialmente se hablaba de que cada uno costaría $ 40, aunque Guerrero dijo que el precio aún se negocia.
Migrar a la televisión digital es un proceso de años que siguen países de la región. Ecuador aún no escoge el tipo de tecnología digital que utilizará.
Jorge Glas, ministro de Telecomunicaciones, afirmó que la decisión la adoptarán hasta diciembre. Así, a finales de ese mes o principios del siguiente, el Gobierno hará ese anuncio.
Las declaraciones las dio tras inaugurar el seminario internacional sobre la brecha digital.
De las cuatro tecnologías que hay en el mercado, el país está por decidirse entre el estándar chino, el europeo o el japonés con modificación brasileña. No consideraron el estadounidense porque inició su migración “sin tomar en cuenta la movilidad (y) recién ahora están en eso. Ecuador quiere movilidad”, dijo Guerrero.
Según el funcionario, los tres estándares son sólidos técnicamente y no hay diferencias abismales entre ellos.
La migración de la televisión analógica forma parte de la intención del Gobierno de cerrar o acortar la brecha digital del Ecuador con la región.
En telefonía fija hay retraso. El país está en menos del 15% y la media regional es 16%. En internet, el panorama es “desastroso”: la penetración es menos del 2%, frente a la media latina de 7% (el promedio de otros continentes es 20% y 50%).
En telefonía celular la situación es diferente, pues ocho de cada diez ecuatorianos tienen móvil; en la región la media es menor.
Plan estatal: Acceso a señal
Jaime Guerrero,
SENATEL
“El Gobierno trabaja en un programa social que permitirá proporcionarles un decodificador; así continuarán usando su actual equipo pero con señal digital”.
(Tomado de Diario EL UNIVERSO)
TELEVISIÓN DIGITAL
Se acerca el "apagón analógico"
DVB Project (www.dvb.org), el consorcio industrial europeo, informa en su portal oficial que el Uruguay decidió seguir los estándares de DVB (Digital Video Broadcasting, transmisión de video digital) como bases de su televisión digital terrestre. El año pasado, el Brasil ya había optado por desarrollar una variación del estándar ISDB-T (formato de TV digital creado en el Japón).En el Ecuador, las estaciones de televisión locales entregan su programación con el sistema analógico NTSC (National Television System Comitte). La Superintendencia de Telecomunicaciones informó que el Estado todavía no adopta un estándar para la televisión digital, pero que cuando esto ocurra el televidente ecuatoriano podrá disfrutar en su equipo todos los servicios que le ofrece la tecnología digital.
El Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión de Ecuador (Conartel.gov.ec) está en el proceso de estudio para la introducción de la televisión digital terrenal en el país, antes de la elección del estándar de transmisión.
En abril de este año, expertos del Japón, Francia y EEUU presentaron en el Primer Foro Nacional para la Introducción a la TV Digital los estándares ISDBT (Integrated Services Digital Broadcasting, transmisión digital de servicios integrados), DVB-T y ATSC (Advanced Television Systems Committe, Comité de sistemas avanzados de TV) respectivamente. Más sobre esta moderna tecnología, a continuación. (RWTR)
Desventajas de la televisión analógica
Según, Formulatv.com, la televisión analógica (por la forma de las señales no por la manera de envío) transmite las señales en su forma real. En la tecnología digital, la señal es binaria (ceros y unos) y se la obtiene a partir de la señal analógica a través de la toma de muestras, de tal forma que posteriormente se puede reproducir la señal original.
Una de las principales desventajas de la televisión analógica está relacionada con el rango de frecuencias utilizadas, ya que el aire no permite el envío de todos los canales que se quiera.
La tecnología analógica requiere para cada canal un gran ancho de banda, lo que implica un limitado número de emisoras. El uso de la atmósfera como medio de comunicación provoca distorsiones en las señales que afectan directamente a la calidad de la señal recibida en los aparatos de televisión de nuestros hogares. (RWTR)
Ventajas de la televisión digital terrestre (TDT)
La televisión digital terrenal es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena convencional. Al ralizarse una transmisión de ceros y unos, el receptor (nuestra televisión) recibe la señal exacta sin distorsión con una calidad de imagen y sonido de DVD.
Cada canal de televisión ocupa un menor ancho de banda. La tecnología digital permite un mayor número de emisoras en el mismo espacio radioeléctrico, pues se pueden transmitir entre tres y cinco programas por cada canal de UHF.
Además, gracias al diseño de la red de distribución de la señal, es posible usar todos los canales de la banda, sin necesidad de dejar canales de guarda para reducir las interferencias.
Al transmitirse información digital es posible una gran flexibilidad en los contenidos emitidos: video, audio y datos en una sola señal. (RWTR)
Servicios adicionales de la TDT
En cada canal se emite un único flujo codificado que puede contener un número arbitrario de información de video, audio y datos. Cada operador puede gestionar el ancho de banda que le corresponde para ofrecer los contenidos que desee. Puede, por ejemplo, emitir un flujo de video, dos de audio (por ejemplo, en dos idiomas a la vez), varios datos (subtítulos en tres idiomas, subtítulos para sordos, en un partido de fútbol información con las estadísticas de los jugadores, o en una carrera automovilística información de tiempos y posiciones, etc.)
Otra aplicación es la guía electrónica de programas, que interpreta la información sobre programas de las emisoras. Esta opción da la posibilidad de programar la grabación de programas, ver las descripción de los mismos, etc.
La TDT permite cualquier posibilidad de televisión por pago. (RWTR)
La televisión digital terrestre en Latinoamérica
De acuerdo con Wikipedia:
En el Brasil ya se ha empezado a reemplazar la televisión analógica con el estándar japonés ISDB.
El Uruguay ha optado por el estándar europeo DVB-T /DVB-H.
En la Argentina en 1998 se eligió el modelo ASTC. Sin embargo hay rumores de que este país opte por la norma japonesa.
En México ya existen tres cadenas que emiten señales en TDT.
Chile está en el procedimiento de la definición del estándar en este.
En abril de 2007 empezaron las pruebas con el sistema ATSC y contenidos de alta definición en el Perú.
El sistema de TV digital para Colombia se definiría en este año.
En Venezuela, el proceso está empezando. Realizaron pruebas bajo el estándar europeo DVB-T.
(RWTR)
LOS ÚLTIMOS IPODS
iPod touch (modelos de 8 GB y 16 GB)
El iPod touch usa la revolucionaria tecnología del equipo de telefonía celular iPhone. El nuevo iPod le permite controlar todo solo con sus dedos: navegar a través de sus álbumes de música, de fotos y videos. Permite la navegación inalámbrica en Internet y la visualización directa de los videos de YouTube. Su pantalla es de 3,5 pulgadas (8,9 cm) en formato widescreen. En EEUU el modelo de 8 GB cuesta $300 y el de 16 GB tiene un valor de $400. (apple.com)
iPod classic (hasta 160 GB)
Decisiones, ¿quién las necesita? ¿Por qué debe seleccionar lo que desea colocar en su iPod? Con una capacidad de 160 GB, el iPod Classic le permite llevar su colección completa: hasta 40 mil canciones o hasta 200 horas de video. Por $250 consigue en los EEUU el modelo de 80 GB y por $350, el de 160 GB. (apple.com)
iPod nano (4 GB y 8 GB)
Un pequeño video para todos. Es el más pequeño de los dispositivos iPods con capacidad de video. Reproduce hasta 5 horas de video y hasta 24 horas de audio en una simple carga de batería. Este minicomponente de Apple tiene calendarios, contactos e incluso un cronómetro para los entrenamientos deportivos. Viene en modelos de 4 GB ($150) y 8 GB ($200). (apple.com)
NOTICIA CORTAS
Ahora Hotmail ofrece más capacidad que Gmail. Microsoft amplió la capacidad de almacenamiento de su servicio de correo a 5 GB, cifra significativamente superior a la ofrecida en la actualidad por Google. Con estos números, el correo de Microsoft supera a Google. (infobae.com)
Sony mata su formato de música y adopta .mp3. El grupo de productos electrónicos japonés decidió cerrar su tienda de música en línea y abandonar su formato de audio digital para adoptar el exitoso formato .mp3 y otro tipo de formatos "abiertos". (eluniversal.com.mx)
Google estrena su simulador de vuelo en Internet. La empresa no hizo ninguna publicidad sobre esta nueva manera de recorrer el mundo gracias a Google Earth. Si alguna vez soñó con volar por todo el planeta, esta es su oportunidad. (infobae.com)
Se acaba de lanzar en beta MyStrands.TV. Es como una TV con una serie de videos musicales que se pueden personalizar y que a medida que se van votando con unos íconos de tipo me-gusta/no-me-gusta van generando nuevas recomendaciones. (microsiervos.com)
Sony deja fuera de circulación la PlayStation 3 de 60 GB. La compañía ha anunciado en un comunicado que apostará por el nuevo modelo de 80 GB. El pasado mes de agosto, Sony anunció una rebaja en el precio de su PS3 de 60 GB de unos $130. (vnunet.es).
(Tomado de Diario Hoy, sept. 2007)
domingo, 29 de noviembre de 2009
PRESENTACIÓN DE NOTICIAS Y ANÁLISIS
El presente video corresponde al tradicional (la tendencia se mantiene en la mayoría de las grandes cadenas de televisión nacionales e internacional) formato de presentación de los Noticiarios (del Género INFORMATIVO): Un presentador, que se convierte en un actor público y a través del cual se personifica una noticia, y quien debe responder a las exigencias de corresponde a la imagen cohorente con la política del medio. Además, se puede observar la puesta en escena del set de noticias con elementos que aportan o construyen no solo la identidad de ese programa y del canal, sino también que refuerza la imagen de credibilidad, seriedad y la inversión tecnológica.
En este segundo caso, ya estamos hablando de un reportaje presentado dentro de un noticiario (en este caso, de Ecuavisa). Podemos ver como la construcción del discurso maneja los componentes principales del lenguaje televisivo: IMÁGENES, SONIDO AMBIENTE, PALABRA VERBAL Y ESCRITA (que incluye los cifras y estadísticas). No obstante, podemos agregar en neustro análisis el aspecto de la personificación de la información, a través del presentador, que es Cecilia Largacha, quien puede ser denominada actor público, ya que su imagen está consolidada en el medio periodístico. El efecto en el espectador es atribuirle cierta credibilidad y seriedad a esa noticia por la persona que la presenta, además identifica ese mensaje y se lo atibuye directamente al presentador. Es decir en un primer nivel, la noticia comunicada es primero de Cecilia Largacha; recién en un segundo nivel, la noticia es de Ecuavisa.
EJEMPLO COMPOSICIÓN LENGUAJE TELEVISIVO
En el video cargado en este post podrán identificar la forma en la que se compone el discurso televisivo, de tal manera que cumple la principal condición: Más IMAGENES, menos palabras (voz en off). El valor de los mensajes televisivos debe radicar en la riqueza de sus imagenes, la mayor parte de la información debe ser transmitida en las imagenes. La PALABRA VERBAL o narraciones en voz deben ser un complemento.
De hecho en el presente ejemplo la voz en off de un presentador está obviada. Las IMAGENES (con su sonido ambiente original) y los TEXTOS (declaraciones verbales de los personajes públicos que aparecen) que en ella se transmiten están articulados de tal manera que componen un mensaje informativo ordenado y coherente. No obstante, hay que detacar que complementos como la PALABRA ESCRITA (créditos y subtítulos que aparecen en la parte inferior de la pantalla) permiten también completar y darle contexto a la noticia. Todos estos elementos son explotados de manera conveniente en la presente noticias referente a las elecciones en Uruguay.
sábado, 28 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
Historia de la Televisión Ecuatoriana
La Televisión Ecuatoriana surgió en el año 1959, cuando la familia Rosembau-Zambrano importó los equipo tecnológicos para montar un canal en Guayaquil, llamado Primera Televisión Ecuatoriana (PTVE) pero no lograban los permisos del Gobierno, por lo que tuvieron que retrasar las gestiones durante aproximadamente un año. Paralelamente, en Quito, los dueños de la radio HCJB (como se llamó la televisora) también adquirieron en el exterior los soportes tecnológicos para la instalación de un canal en la Capital, pero afrontaron las mismas dificultades burocráticas que PTVE. Ambos proyectos se unieron para hacer transmisiones itinerantes en el país que se difundían en circuito cerrano en los espacios de difusión cultural, artística o ferias de diversas índole.
Recién en 1960 el Gobierno de Camilo Ponce emitió la reglamentación y la normativa para la regulación y funcionamiento de canales en Ecuador. Tanto la PTVE como HCJB se constituyeron como canales y comenzaron a funcionar como medios de comunicación con sede en Guayaquil y Quito respectivamente.
En Guayaquil, la PTVE comenzó a funcionar en el local de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Luego, por cambio de dueños, este canal pasó a llamarse Telesistema y que actualmente es conocido como RTS.
lunes, 9 de noviembre de 2009
PROGRAMA DE DISEÑO EDITORIAL
base de módulos de trabajo claramente definidos para el diseño de las páginas de un periódico.
Este software, producido por la compañía estadounidense Graphic Systems International Inc, integra los módulos Ted, Fred y Shell que funcionan de manera integral para la manipulación, edición y elaboración de textos así como en la selección y retoque de fotos para componerlos en una página.
Con GN3 existe una base de datos central. Así, el acceso a la información no se realiza al transferir archivos desde una aplicación a otra o moviendo contenidos desde una aplicación a otra o de una computadora a otra porque funciona en red. Esto significa que se pueden editar todos los elementos juntos o tener a diferentes personas editando diferentes elementos, además de automatizar el diseño y permitir un control mucho más riguroso de los contenidos del periódico. Este programa es utilizado por los diarios de mayor tiraje en el país como El Universo o también diario HOY.
SISTEMA
domingo, 1 de noviembre de 2009
TRABAJO DE TUTORÍA
http://www.eluniverso.com/data/recursos/documentos/LEYCOMUNICACION.pdf de Rolando Panchana
http://www.eluniverso.com/data/recursos/documentos/LEYCOMUNICACION.pdf del Movimiento Pachakutik
http://www.eluniverso.com/data/recursos/documentos/proyectoleycomunicacionmontufar.pdf de César Montúfar
Recomendación: Lectura previa de los siguientes documentos, antes de iniciar la guía de la tutoría.
FORMATOS DE DIARIOS Y ORGANIZACIÓN DE MEDIOS IMPRESOS EN ECUADOR
LA PRENSA ESCRITA
"La prensa escrita, situada en la base misma de la comunicación mediática, a pesar de la competencia de los medios audiovisuales, ha conservado un lugar determinante en el sistema mediático. De forma permanente ha sabido adaptarse a públicos sumamente diversificados y se ha insertado en la prestigiosa tradición del texto impreso, al mismo tiempo que ponía en juego el atractivo y el recurso de las imágenes".
(Pag. 85. La Comunicación Mediática, Guy Lochard/Henri Boyer)
SYLLABUS
UE | Objetivo | Sistema de clases | Horas | Eval. | Obs. |
UE1 Semana 1 12 al
| Conceptos básicos sobre la definición de los medios de comunicación masiva | C. Entrega, presentación y análisis del programa y syllabus. Clasificación de los MCM. Funciones de los MCM. La prensa escrita. Géneros periodísticos. | 4 | | |
Semana 2 del 19 al
| | T. Estructura de un texto noticioso. Con tres casos aplicado a prensa, radio y TV de coyuntura local. Análisis y valoración. C. Proceso de producción en prensa escrita | 2 2 | X | Taller |
UE1 Semana 3 26 al 31 de octubre | | T. Análisis de portadas de diarios y formatos de periódicos C. Breve reseña de un programa editorial usado en diarios C. Géneros periodísticos | 2 1 | x | Taller |
UE2 Semana 4 2 al 7 de Noviembre | Analizar, comparar y debatir sobre contenidos de programas de TV locales. | C. C. Lenguaje televisivo verbal: Características. Música y efectos sonoros. | 2 1 | | |
UE2 Semana 5 9 al 14 de Noviembre | | C. Lenguaje televisivo. Géneros televisivos: Entretenimiento, información y formación. Teleseries. CPyT. Aplicación del marco teórico a un programa de TV nacional. Solo técnicamente, basado en estructura del lenguaje televisivo. Analizar características y diferencias con otros formatos. | 2 1 | | Taller |
UE3 Semana 6 16 al 21 de Noviembre | La radio y la inmediatez del mensaje: Identificar las características del lenguaje radiofónico. | C. La radio. El lenguaje radiofónico. Características del lenguaje radiofónico. S: Radio en Internet. Charla con Productora de radio online | 3 | | |
UE4 Semana 7 16 al 20 de Noviembre | Publicidad y Propaganda: Analizar mensajes publicitarios elaborados para radio, prensa y TV con casos. | C. Publicidad y propaganda. Análisis con ejemplos en radio. Un mismo spot en los tres medios. CP: Destacar diferencias. | 3 | | Taller |
UE4 Semana 8 23 al 28 de Noviembre | Diferencias entre publicidad y propaganda | C. Continuación. Diferencias entre publicidad y propaganda con ejemplos audiovisuales, gráficos y sonoros. CP. Establecer una lista de cualidades de cada caso. | 3 | | |
UE4 Semana 9 30 de Noviembre al 5 de Diciembre | Historia de los MCM: Conocer a través de la historia la evaluación de los MCM, pero establecer relación de hechos con la historia global y local. Establecer fechas claves tanto en la historia de MCM del mundo y de Ecuador. | C. Etimología de los MCM o Mass Media. De la comunicación interpersonal a la comunicación mediatizada. S. Presentación de video. C. Característica de los medios de comunicación. Tipos de medios de comunicación MCM alternativos: Hacia una nueva tendencia y el poder de la audiencia masiva. | 3 | x | |
Semana 10 7 al 12 de Diciembre | | EXÀMENES DEL PRIMER PARCIAL (total 25 horas) | | | |
UE6 Semana 11 14 al 19 de Diciembre | La radio a través de la historia: Historia de la radio y el desarrollo que ha tenido a nivel mundial y en Ecuador. Relacionar fechas con la coyuntura histórica. | C1. Historia de la radio. Desde invención como artefacto técnico y las primeras transmisiones. Presentación de audio elaborado por docente. Fechas claves. Tipos de radios: comerciales, comunitarias y públicas (ejemplos grabados) Visita a la radio de CP. Visita a la radio de | 2 1 | | Taller |
UE6 Semana 12 21 al 26 de Diciembre | Estructura del lenguaje radiofónico: Conocer y analizar detalladamente cada uno de los elementos que componen el lenguaje radiofónico. Acercar a los estudiantes a la producción radiofónica. | CP. Visita a la radio de C. Sonido, voz, música y efectos de sonidos y el silencio en la estructura de un mensaje radiofónico. C. Géneros radiofónicos más utilizados en radio: Entrevista, tertulia, debate, spot, cuña, crónica, informe. T. Elaboración de una guión radiofónico de un spot o cuña publicitaria y grabarlo. Trabajo grupal. | 2 1 | | Tarea individual |
UE7 Semana 13 4 al 9 de Enero | El cine y su evolución: Conocer la evolución del cine a través de la historia y relacionar hechos históricos con la industria cinematográfica. Establecer diferencias entre cine comercial y de bajo presupuesto o cultural. | C. Inicios del cine y fundación de la industria fílmica. Hollywood y el star system. El cine mudo europeo. La edad dorada de Hollywood. Aparición de un cine de autor como respuesta al cine de productor. Fechas claves S: Referencia del primer film ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa. Exposición | 3 | | |
UE7 Semana 14 11 al 16 de Enero | | C. Géneros cinematográficos Ejemplos audiovisuales de los principales géneros. C. El lenguaje cinematográfico. CP: Lenguaje cinematográfico y pautas técnicas para el análisis crítico de filmes. | 2 1 | | Taller |
UE7 Semana 15 18 al 23 de Enero | | CP. El cine ecuatoriano (material audiovisual): Evolución y apogeo de los documentales. CP. Continuación | 2 1 | x | Foro Foro |
UE7 Semana 16 25 al 30 de Enero | | CP. Proyección de la película ecuatoriana Black Mama Continuación | 2 1 | x | Tutoría |
UE7 Semana 17 1 al 6 de Febrero | Cine ecuatoriano Análisis de película | CPyT: Foro de discusión sobre película Blak Mama. Análisis del film basados en el marco teórico T. Guía de Tutoría | 2 1 | | Tutoría |
UE8 Semana 18 8 al 13 de Febrero | Medios de comunicación social y sus efectos sociales: Conocer y debatir sobre los efectos de los MCM en la sociedad. Apreciación individual y como grupo. | C. Breve análisis de los efectos de comunicación con relación de teorías tradicionales. ¿Ciudadanía, el cuarto poder? S. Esquema de retroalimentación para contrarrestar la manipulación y control de los MCM. S. Herramientas de CP. Establecer conclusiones | 2 1 | x | Evaluac-ción |
UE8 Semana 19 17 al 20 de Febrero | | T. Debate sobre Medios de Comunicación Públicos vs. Privados Conclusiones | 1 | | Taller |
Semana 20 25 al 27 de febrero | | EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL (total 25 horas) | | | |
Semana 21 1 al 6 de marzo | | REVISIÓN DE EXÁMENES | | | |
Semana 22 8 al 13 de marzo | | EXAMEN SUPLETORIO | | | |
· MODALIDADES DE LAS ACTIVIDADES DE AULA:
- Presenciales:
- Conferencia (C)
- Taller (T )
- Clase Práctica (CP):
- Seminario (S):
- Otras: Foros de debate y discusión de temas, charlas de invitados y visitas a medios de comunicación.
- No presenciales:
Utilización de blogs para retroalimentación de los temas y revisión de contenidos.
El blog de la Materia es:
http://mediosdecomunicacionayh.blogspot.com/2009/11/curso-del-semestre-b-2009.html
6. Bibliografía
1. En Medio de la Comunicación, Victorino Zecchetto y María Laura Braga, Ediciones AbyaYala 2002, Quito, Ecuador.
2. La Comunicación Mediática, Guy Lochard/Henri Boyer, Gedisa Editorial 2004, Barcelona, España.
3. La Pantalla Ubicua, Diego Levis, La Crujía Ediciones 2009, Argentina.
4. Historia de la Comunicación, Capital Intelectual 2008, Buenos Aires, Argentina.
5. Taller de Periodismo, Juan Carlos Dibo, Ediciones Novedades Educativas 1999, México y Buenos Aires.
6. Los que hacen las noticias, Stella Martini y Lila Luchessi, Editorial Biblos 2004, Buenos Aires, Argentina.
7. El Guión, Carlos González Alonso, Editorial Trillas 1994, México.
8. El Mundo del Cine, Enciclopedia Océano, última actualización.
PROGRAMACIÓN DETALLADA DE
Sistema de acciones metodológicas o proceso de apoyo a la gestión que se realiza dentro del aula, encaminada al desarrollo y fortalecimiento de conocimientos y habilidades en los estudiantes, dándole un sentido más independiente, creativo e investigativo a sus estudios como parte fundamental de su formación integral. |
§ Sistema de acciones metodológicas: actividades, tareas, proyectos, investigaciones, etc., coherentemente concebidos y que están relacionadas con la aplicación de los contenidos de la materia que se trate.
§ Apoyo a la gestión que se realiza dentro del aula: las actividades dentro del aula (en la gestión de tutorías) serán las básicas para la orientación y desarrollo de los contenidos.
§ Sentido más independiente, creativo e investigativo: las acciones en el contexto del aula son fundamentalmente condicionadas por la acción del profesor y del grupo; mientras que éstas van dirigidas a un espacio de mayor flexibilidad.
Formas de gestión por tutorías:
|
TUTORÍA DEL PRIMER PARCIAL:
Análisis de proyectos de Ley de Comunicación (Grupos de hasta seis integrantes)
Momentos/ Trabajo | Contenido y descripción | Fecha de inicio | Fecha de entrega |
Elaboración de la guía de trabajo. | Análisis de los tres proyectos de la Ley de Comunicación que se debaten en Ecuador. Ley propuesta por el asambleísta oficial Rolando Panchana, propuesta del asambleísta opositor César Montúfar y propuesta del Movimiento Pachakutik. | 2 de Noviembre | |
Antecedentes | Recopilación de la documentación original, oficial y completa sobre los tres proyectos. División de Grupos de seis integrantes. | | |
Análisis y procesamiento de la información. Relacionándolo y/o aplicándolo con situaciones o casos emergentes de la realidad | Se realizará un análisis comparativo basado en tres áreas o aspectos:
Para el análisis de estos puntos es necesaria la lectura de los tres proyectos y la posterior selección de puntos. Luego se debe realizar la argumentación respectiva de cada puntos si es posible con la contextualización de opiniones de los que auspician cada propuesta. | | |
Organización de la presentación del trabajo | Presentación por escrito en un máximo de tres páginas, con un formato previamente indicado por el docente. Paralelamente se realizarán revisiones periódicas del contenido para aclarar ideas, vía tutoría en Internet o en clases presenciales. | | |
Presentación | En la Semana del 7 al 12 de Diciembre | | |
Evaluación | El trabajo tendrá su puntaje respectivo dentro del ítem de Tutoría, pero también será seleccionado como parte de los contenidos para exámenes (Una pregunta del examen se referirá a este tema). | | 10 de Diciembre |
TUTORÍA DEL SEGUNDO PARCIAL
Análisis del film ecuatoriano Blak Mama (Grupos de hasta 6 estudiantes)
Momentos/ Trabajo | Contenido y descripción | Fecha de inicio | Fecha de entrega |
Elaboración de la guía de trabajo. | Análisis del contenido de la película ecuatoriana Blak Mama, del director Miguel Alvear. | | |
Antecedentes | Ver el film en clases (Duración: aproximadamente 2 horas y media). | | |
Análisis y procesamiento de la información. Relacionándolo y/o aplicándolo con situaciones o casos emergentes de la realidad | Guía
| | |
Organización de la presentación del trabajo | Guía. | | |
Presentación | Exposición por escrito y disertación (foro) | | |
Evaluación | Foro de la película. | | |