lunes, 30 de noviembre de 2009

ECUATORIANO NOMINADO A PREMIO EN EE.UU. POR DTV



(Este es el video comercial que lo hizo ser nominado a los premios EMMY)

Graduado DEL ITSU nominado a los premios Emmy en EE.UU.
DARWIN ROBLES RODRÍGUEZ


Para quienes están relacionados con la televisión, actores, editores, productores, directores de programas, hay una palabra mágica con la que sueñan a diario: Emmy, un galardón similar a los archifamosos Oscar en el cine.

Con 34 años, 5 de ellos viviendo en Miami, Florida, Darwin Robles Rodríguez, ha logrado acceder por una nominación a los codiciados premios, luego de su arduo trabajo durante este pasado año en la empresa donde labora en el estado floridano. Robles participara de la entrega de los galardones el sábado 5 de diciembre de 2009, en el Gaylord Palms Resort & Spa donde la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión de los Estados Unidos hará entrega de los premios.
Robles recibe la nominación de los Emmy, en la categoría “anuncio de servicio público” bajo la presentación de la campaña titulada “Señal Digital” donde Robles, presenta un comercial de un minuto y medio, lleno de información útil para los estadounidenses los cuales necesitaban la más actualizada información para alistarse a la transición de la TV Digital.
El joven ecuatoriano asegura que no cree que haya recetas para el éxito. “Los ecuatorianos que vienen a Estados Unidos tienen que pensar en que la única forma de sobresalir es poniéndole pasión a lo que se hace y siendo perseverante”, manifiesta el ecuatoriano feliz con su nominación.

La Academia Internacional de las Artes y Ciencias de la Televisión es la más grande organización de compañías de televisión, con más de 50 países representados en su Consejo.

La Academia Internacional de la TV es una organización única e independiente que incluye a los líderes más importantes de la televisión y los medios, quienes se reúnen para intercambiar ideas, discutir asuntos comunes y promover nuevas estrategias para el futuro desarrollo y calidad de la programación de la televisión local e internacional.

Darwin Robles nació en Rocafuerte, Manabí. Realizó sus estudios superiores en el Tecnológico ITSU y en 1997 obtuvo su título de Tecnólogo en Producción de TV. Como estudiante siempre se distinguió por su excelencia académica, la calidad de sus trabajos audiovisuales y su perseverancia, cualidades que lo llevaron a obtener una beca académica durante todos sus años de estudio. Laboró en Tc TV y en Sí TV como reportero, realizador y productor de programas periodísticos y de variedades. En el 2003 se radicó en Estados Unidos, donde comenzó una fructífera carrera en los medios hispanos.

Cuenta que cuando empezó su profesión en Estados Unidos no pensaba en ganar premios. “Mi lema era poner todo el empeño en lo que se está haciendo y sobre todo disfrutarlo. Los Emmy eran una aspiración, y lo son para todo el que trabaja en televisión, pero lo que me importaba era estar seguro de haber dado todo lo que sabía en busca de un buen producto”, señala Robles.

Según él, el triunfo es el uno por ciento de inspiración y el noventa y nueve de transpiración, y así se los dice a sus compañeros.

En los Estados Unidos ha trabajado como realizador cinematográfico, editor y productor ejecutivo de campañas promociónales.

Darwin Robles, labora como Director Creativo y de Promociones de la empresa de televisión independiente denominada WJAN-América TeVé que proporciona programas de variedad, entretenimiento y actualidad informativa en Miami y Puerto Rico.

TELEVISIÓN DIGITAL EN ECUADOR

Viernes 27 de Noviembre de 2009. Viernes 27 de noviembre del 2009 Economía
Programa social para el cambio a televisión digital
QUITO
Alrededor de un millón de ecuatorianos no podrán adquirir un nuevo televisor cuando la tecnología de la televisión pase de analógica a digital, advirtió ayer Jaime Guerrero, secretario nacional de Telecomunicaciones (Senatel).

La estimación surgió porque esa cantidad de personas está bajo el índice de la pobreza: ganan menos de $ 2 diarios. Para ello, el Gobierno entregará un decodificador. Inicialmente se hablaba de que cada uno costaría $ 40, aunque Guerrero dijo que el precio aún se negocia.

Migrar a la televisión digital es un proceso de años que siguen países de la región. Ecuador aún no escoge el tipo de tecnología digital que utilizará.

Jorge Glas, ministro de Telecomunicaciones, afirmó que la decisión la adoptarán hasta diciembre. Así, a finales de ese mes o principios del siguiente, el Gobierno hará ese anuncio.

Las declaraciones las dio tras inaugurar el seminario internacional sobre la brecha digital.

De las cuatro tecnologías que hay en el mercado, el país está por decidirse entre el estándar chino, el europeo o el japonés con modificación brasileña. No consideraron el estadounidense porque inició su migración “sin tomar en cuenta la movilidad (y) recién ahora están en eso. Ecuador quiere movilidad”, dijo Guerrero.

Según el funcionario, los tres estándares son sólidos técnicamente y no hay diferencias abismales entre ellos.

La migración de la televisión analógica forma parte de la intención del Gobierno de cerrar o acortar la brecha digital del Ecuador con la región.

En telefonía fija hay retraso. El país está en menos del 15% y la media regional es 16%. En internet, el panorama es “desastroso”: la penetración es menos del 2%, frente a la media latina de 7% (el promedio de otros continentes es 20% y 50%).

En telefonía celular la situación es diferente, pues ocho de cada diez ecuatorianos tienen móvil; en la región la media es menor.

Plan estatal: Acceso a señal
Jaime Guerrero,
SENATEL
“El Gobierno trabaja en un programa social que permitirá proporcionarles un decodificador; así continuarán usando su actual equipo pero con señal digital”.
(Tomado de Diario EL UNIVERSO)

TELEVISIÓN DIGITAL



Se acerca el "apagón analógico"

DVB Project (www.dvb.org), el consorcio industrial europeo, informa en su portal oficial que el Uruguay decidió seguir los estándares de DVB (Digital Video Broadcasting, transmisión de video digital) como bases de su televisión digital terrestre. El año pasado, el Brasil ya había optado por desarrollar una variación del estándar ISDB-T (formato de TV digital creado en el Japón).

En el Ecuador, las estaciones de televisión locales entregan su programación con el sistema analógico NTSC (National Television System Comitte). La Superintendencia de Telecomunicaciones informó que el Estado todavía no adopta un estándar para la televisión digital, pero que cuando esto ocurra el televidente ecuatoriano podrá disfrutar en su equipo todos los servicios que le ofrece la tecnología digital.

El Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión de Ecuador (Conartel.gov.ec) está en el proceso de estudio para la introducción de la televisión digital terrenal en el país, antes de la elección del estándar de transmisión.

En abril de este año, expertos del Japón, Francia y EEUU presentaron en el Primer Foro Nacional para la Introducción a la TV Digital los estándares ISDBT (Integrated Services Digital Broadcasting, transmisión digital de servicios integrados), DVB-T y ATSC (Advanced Television Systems Committe, Comité de sistemas avanzados de TV) respectivamente. Más sobre esta moderna tecnología, a continuación. (RWTR)

Desventajas de la televisión analógica

Según, Formulatv.com, la televisión analógica (por la forma de las señales no por la manera de envío) transmite las señales en su forma real. En la tecnología digital, la señal es binaria (ceros y unos) y se la obtiene a partir de la señal analógica a través de la toma de muestras, de tal forma que posteriormente se puede reproducir la señal original.

Una de las principales desventajas de la televisión analógica está relacionada con el rango de frecuencias utilizadas, ya que el aire no permite el envío de todos los canales que se quiera.

La tecnología analógica requiere para cada canal un gran ancho de banda, lo que implica un limitado número de emisoras. El uso de la atmósfera como medio de comunicación provoca distorsiones en las señales que afectan directamente a la calidad de la señal recibida en los aparatos de televisión de nuestros hogares. (RWTR)

Ventajas de la televisión digital terrestre (TDT)

La televisión digital terrenal es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena convencional. Al ralizarse una transmisión de ceros y unos, el receptor (nuestra televisión) recibe la señal exacta sin distorsión con una calidad de imagen y sonido de DVD.

Cada canal de televisión ocupa un menor ancho de banda. La tecnología digital permite un mayor número de emisoras en el mismo espacio radioeléctrico, pues se pueden transmitir entre tres y cinco programas por cada canal de UHF.

Además, gracias al diseño de la red de distribución de la señal, es posible usar todos los canales de la banda, sin necesidad de dejar canales de guarda para reducir las interferencias.

Al transmitirse información digital es posible una gran flexibilidad en los contenidos emitidos: video, audio y datos en una sola señal. (RWTR)


Servicios adicionales de la TDT

En cada canal se emite un único flujo codificado que puede contener un número arbitrario de información de video, audio y datos. Cada operador puede gestionar el ancho de banda que le corresponde para ofrecer los contenidos que desee. Puede, por ejemplo, emitir un flujo de video, dos de audio (por ejemplo, en dos idiomas a la vez), varios datos (subtítulos en tres idiomas, subtítulos para sordos, en un partido de fútbol información con las estadísticas de los jugadores, o en una carrera automovilística información de tiempos y posiciones, etc.)

Otra aplicación es la guía electrónica de programas, que interpreta la información sobre programas de las emisoras. Esta opción da la posibilidad de programar la grabación de programas, ver las descripción de los mismos, etc.

La TDT permite cualquier posibilidad de televisión por pago. (RWTR)


La televisión digital terrestre en Latinoamérica

De acuerdo con Wikipedia:
En el Brasil ya se ha empezado a reemplazar la televisión analógica con el estándar japonés ISDB.

El Uruguay ha optado por el estándar europeo DVB-T /DVB-H.

En la Argentina en 1998 se eligió el modelo ASTC. Sin embargo hay rumores de que este país opte por la norma japonesa.

En México ya existen tres cadenas que emiten señales en TDT.

Chile está en el procedimiento de la definición del estándar en este.

En abril de 2007 empezaron las pruebas con el sistema ATSC y contenidos de alta definición en el Perú.

El sistema de TV digital para Colombia se definiría en este año.

En Venezuela, el proceso está empezando. Realizaron pruebas bajo el estándar europeo DVB-T.
(RWTR)

LOS ÚLTIMOS IPODS

iPod touch (modelos de 8 GB y 16 GB)

El iPod touch usa la revolucionaria tecnología del equipo de telefonía celular iPhone. El nuevo iPod le permite controlar todo solo con sus dedos: navegar a través de sus álbumes de música, de fotos y videos. Permite la navegación inalámbrica en Internet y la visualización directa de los videos de YouTube. Su pantalla es de 3,5 pulgadas (8,9 cm) en formato widescreen. En EEUU el modelo de 8 GB cuesta $300 y el de 16 GB tiene un valor de $400. (apple.com)

iPod classic (hasta 160 GB)

Decisiones, ¿quién las necesita? ¿Por qué debe seleccionar lo que desea colocar en su iPod? Con una capacidad de 160 GB, el iPod Classic le permite llevar su colección completa: hasta 40 mil canciones o hasta 200 horas de video. Por $250 consigue en los EEUU el modelo de 80 GB y por $350, el de 160 GB. (apple.com)

iPod nano (4 GB y 8 GB)

Un pequeño video para todos. Es el más pequeño de los dispositivos iPods con capacidad de video. Reproduce hasta 5 horas de video y hasta 24 horas de audio en una simple carga de batería. Este minicomponente de Apple tiene calendarios, contactos e incluso un cronómetro para los entrenamientos deportivos. Viene en modelos de 4 GB ($150) y 8 GB ($200). (apple.com)

NOTICIA CORTAS

Ahora Hotmail ofrece más capacidad que Gmail. Microsoft amplió la capacidad de almacenamiento de su servicio de correo a 5 GB, cifra significativamente superior a la ofrecida en la actualidad por Google. Con estos números, el correo de Microsoft supera a Google. (infobae.com)

Sony mata su formato de música y adopta .mp3. El grupo de productos electrónicos japonés decidió cerrar su tienda de música en línea y abandonar su formato de audio digital para adoptar el exitoso formato .mp3 y otro tipo de formatos "abiertos". (eluniversal.com.mx)

Google estrena su simulador de vuelo en Internet. La empresa no hizo ninguna publicidad sobre esta nueva manera de recorrer el mundo gracias a Google Earth. Si alguna vez soñó con volar por todo el planeta, esta es su oportunidad. (infobae.com)

Se acaba de lanzar en beta MyStrands.TV. Es como una TV con una serie de videos musicales que se pueden personalizar y que a medida que se van votando con unos íconos de tipo me-gusta/no-me-gusta van generando nuevas recomendaciones. (microsiervos.com)

Sony deja fuera de circulación la PlayStation 3 de 60 GB. La compañía ha anunciado en un comunicado que apostará por el nuevo modelo de 80 GB. El pasado mes de agosto, Sony anunció una rebaja en el precio de su PS3 de 60 GB de unos $130. (vnunet.es).
(Tomado de Diario Hoy, sept. 2007)

domingo, 29 de noviembre de 2009

GÉNEROS TELEVISIVOS

PRESENTACIÓN DE NOTICIAS Y ANÁLISIS


El presente video corresponde al tradicional (la tendencia se mantiene en la mayoría de las grandes cadenas de televisión nacionales e internacional) formato de presentación de los Noticiarios (del Género INFORMATIVO): Un presentador, que se convierte en un actor público y a través del cual se personifica una noticia, y quien debe responder a las exigencias de corresponde a la imagen cohorente con la política del medio. Además, se puede observar la puesta en escena del set de noticias con elementos que aportan o construyen no solo la identidad de ese programa y del canal, sino también que refuerza la imagen de credibilidad, seriedad y la inversión tecnológica.


En este segundo caso, ya estamos hablando de un reportaje presentado dentro de un noticiario (en este caso, de Ecuavisa). Podemos ver como la construcción del discurso maneja los componentes principales del lenguaje televisivo: IMÁGENES, SONIDO AMBIENTE, PALABRA VERBAL Y ESCRITA (que incluye los cifras y estadísticas). No obstante, podemos agregar en neustro análisis el aspecto de la personificación de la información, a través del presentador, que es Cecilia Largacha, quien puede ser denominada actor público, ya que su imagen está consolidada en el medio periodístico. El efecto en el espectador es atribuirle cierta credibilidad y seriedad a esa noticia por la persona que la presenta, además identifica ese mensaje y se lo atibuye directamente al presentador. Es decir en un primer nivel, la noticia comunicada es primero de Cecilia Largacha; recién en un segundo nivel, la noticia es de Ecuavisa.

EJEMPLO COMPOSICIÓN LENGUAJE TELEVISIVO



En el video cargado en este post podrán identificar la forma en la que se compone el discurso televisivo, de tal manera que cumple la principal condición: Más IMAGENES, menos palabras (voz en off). El valor de los mensajes televisivos debe radicar en la riqueza de sus imagenes, la mayor parte de la información debe ser transmitida en las imagenes. La PALABRA VERBAL o narraciones en voz deben ser un complemento.
De hecho en el presente ejemplo la voz en off de un presentador está obviada. Las IMAGENES (con su sonido ambiente original) y los TEXTOS (declaraciones verbales de los personajes públicos que aparecen) que en ella se transmiten están articulados de tal manera que componen un mensaje informativo ordenado y coherente. No obstante, hay que detacar que complementos como la PALABRA ESCRITA (créditos y subtítulos que aparecen en la parte inferior de la pantalla) permiten también completar y darle contexto a la noticia. Todos estos elementos son explotados de manera conveniente en la presente noticias referente a las elecciones en Uruguay.

DISCURSO TELEVISIVO

lunes, 23 de noviembre de 2009

sábado, 21 de noviembre de 2009

Historia de la Televisión Ecuatoriana



La Televisión Ecuatoriana surgió en el año 1959, cuando la familia Rosembau-Zambrano importó los equipo tecnológicos para montar un canal en Guayaquil, llamado Primera Televisión Ecuatoriana (PTVE) pero no lograban los permisos del Gobierno, por lo que tuvieron que retrasar las gestiones durante aproximadamente un año. Paralelamente, en Quito, los dueños de la radio HCJB (como se llamó la televisora) también adquirieron en el exterior los soportes tecnológicos para la instalación de un canal en la Capital, pero afrontaron las mismas dificultades burocráticas que PTVE. Ambos proyectos se unieron para hacer transmisiones itinerantes en el país que se difundían en circuito cerrano en los espacios de difusión cultural, artística o ferias de diversas índole.
Recién en 1960 el Gobierno de Camilo Ponce emitió la reglamentación y la normativa para la regulación y funcionamiento de canales en Ecuador. Tanto la PTVE como HCJB se constituyeron como canales y comenzaron a funcionar como medios de comunicación con sede en Guayaquil y Quito respectivamente.
En Guayaquil, la PTVE comenzó a funcionar en el local de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Luego, por cambio de dueños, este canal pasó a llamarse Telesistema y que actualmente es conocido como RTS.

Historia de la TV

lunes, 9 de noviembre de 2009

GÉNEROS EN PRENSA ESCRITA

PROGRAMA DE DISEÑO EDITORIAL

GN3 es un sistema completo de edición de textos, gráficos y fotografías con integración total en
base de módulos de trabajo claramente definidos para el diseño de las páginas de un periódico.

Este software, producido por la compañía estadounidense Graphic Systems International Inc, integra los módulos Ted, Fred y Shell que funcionan de manera integral para la manipulación, edición y elaboración de textos así como en la selección y retoque de fotos para componerlos en una página.

Con GN3 existe una base de datos central. Así, el acceso a la información no se realiza al transferir archivos desde una aplicación a otra o moviendo contenidos desde una aplicación a otra o de una computadora a otra porque funciona en red. Esto significa que se pueden editar todos los elementos juntos o tener a diferentes personas editando diferentes elementos, además de automatizar el diseño y permitir un control mucho más riguroso de los contenidos del periódico. Este programa es utilizado por los diarios de mayor tiraje en el país como El Universo o también diario HOY.

SISTEMA


domingo, 1 de noviembre de 2009

TRABAJO DE TUTORÍA

Análisis de los tres proyectos propuestos para la elaboración de la nueva Ley de Comunicación del Ecuador:

http://www.eluniverso.com/data/recursos/documentos/LEYCOMUNICACION.pdf de Rolando Panchana
http://www.eluniverso.com/data/recursos/documentos/LEYCOMUNICACION.pdf del Movimiento Pachakutik
http://www.eluniverso.com/data/recursos/documentos/proyectoleycomunicacionmontufar.pdf de César Montúfar

Recomendación: Lectura previa de los siguientes documentos, antes de iniciar la guía de la tutoría.

'Comunicación Mediática' Capítulo: Prensa Escrita












PROCESO DE PRODUCCIÓN EN MEDIOS IMPRESOS

FORMATOS DE DIARIOS Y ORGANIZACIÓN DE MEDIOS IMPRESOS EN ECUADOR

En Ecuador, la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep) es el organismo que congrega a los mayores diarios del país. No obstante, la afiliación de los medios impresos a este ente no es obligatoria. Diarios como Extra, Súper no pertenecen por no ajustarse a los principio que reza el decálogo de la Aedep. En cambio, Diario El Telégrafo, actualmente administrado por el Estado y con la línea editorial de público, se desafilió por no compartir ni tener correspondencia con los intereses que persigue esta organización que es dirigida por empresarios de medios de comunicación.

LA PRENSA ESCRITA

Un solo soporte, pero muchos códigos
"La prensa escrita, situada en la base misma de la comunicación mediática, a pesar de la competencia de los medios audiovisuales, ha conservado un lugar determinante en el sistema mediático. De forma permanente ha sabido adaptarse a públicos sumamente diversificados y se ha insertado en la prestigiosa tradición del texto impreso, al mismo tiempo que ponía en juego el atractivo y el recurso de las imágenes".
(Pag. 85. La Comunicación Mediática, Guy Lochard/Henri Boyer)

Presentación de Medios de Comunicación

SYLLABUS

UE

Objetivo

Sistema de clases

Horas

Eval.

Obs.

UE1

Semana 1

12 al
16 de octubre

Conceptos básicos sobre la definición de los medios de comunicación masiva

C. Entrega, presentación y análisis del programa y syllabus. Clasificación de los MCM. Funciones de los MCM. La prensa escrita. Géneros periodísticos.

4



Semana 2 del 19 al
23 de octubre


T. Estructura de un texto noticioso. Con tres casos aplicado a prensa, radio y TV de coyuntura local. Análisis y valoración.

C. Proceso de producción en prensa escrita

2

2

X

Taller

UE1

Semana 3

26 al 31 de octubre


T. Análisis de portadas de diarios y formatos de periódicos

C. Breve reseña de un programa editorial usado en diarios

C. Géneros periodísticos

2

1

x

Taller

UE2

Semana 4

2 al 7 de Noviembre

La Televisión y su difusión:

Analizar, comparar y debatir sobre contenidos de programas de TV locales.

C. La TV: Finalidad. Estructura. El lenguaje televisivo. El mensaje televisivo: Imagen, palabra.

C. Lenguaje televisivo verbal: Características. Música y efectos sonoros.

2

1



UE2

Semana 5

9 al 14 de Noviembre


C. Lenguaje televisivo. Géneros televisivos: Entretenimiento, información y formación. Teleseries.

CPyT. Aplicación del marco teórico a un programa de TV nacional. Solo técnicamente, basado en estructura del lenguaje televisivo. Analizar características y diferencias con otros formatos.

2

1


Taller

UE3

Semana 6

16 al 21 de Noviembre

La radio y la inmediatez del mensaje: Identificar las características del lenguaje radiofónico.

C. La radio. El lenguaje radiofónico. Características del lenguaje radiofónico.

S: Radio en Internet. Charla con Productora de radio online

3



UE4

Semana 7

16 al 20 de Noviembre

Publicidad y Propaganda: Analizar mensajes publicitarios elaborados para radio, prensa y TV con casos.

C. Publicidad y propaganda. Análisis con ejemplos en radio. Un mismo spot en los tres medios.

CP: Destacar diferencias.

3


Taller

UE4

Semana 8

23 al 28 de Noviembre

Diferencias entre publicidad y propaganda

C. Continuación. Diferencias entre publicidad y propaganda con ejemplos audiovisuales, gráficos y sonoros.

CP. Establecer una lista de cualidades de cada caso.

3



UE4

Semana 9

30 de Noviembre al 5 de Diciembre

Historia de los MCM:

Conocer a través de la historia la evaluación de los MCM, pero establecer relación de hechos con la historia global y local. Establecer fechas claves tanto en la historia de MCM del mundo y de Ecuador.

C. Etimología de los MCM o Mass Media. De la comunicación interpersonal a la comunicación mediatizada.

S. Presentación de video.

C. Característica de los medios de comunicación.

Tipos de medios de comunicación

MCM alternativos: Hacia una nueva tendencia y el poder de la audiencia masiva.

3

x


Semana 10

7 al 12 de Diciembre


EXÀMENES DEL PRIMER PARCIAL (total 25 horas)




UE6

Semana 11

14 al 19 de Diciembre

La radio a través de la historia: Historia de la radio y el desarrollo que ha tenido a nivel mundial y en Ecuador. Relacionar fechas con la coyuntura histórica.

C1. Historia de la radio. Desde invención como artefacto técnico y las primeras transmisiones. Presentación de audio elaborado por docente.

Fechas claves.

Tipos de radios: comerciales, comunitarias y públicas (ejemplos grabados)

Visita a la radio de la UCSG.

CP. Visita a la radio de la UCSG.

2

1


Taller

UE6

Semana 12

21 al 26 de Diciembre

Estructura del lenguaje radiofónico: Conocer y analizar detalladamente cada uno de los elementos que componen el lenguaje radiofónico. Acercar a los estudiantes a la producción radiofónica.

CP. Visita a la radio de la UCSG.

C. Sonido, voz, música y efectos de sonidos y el silencio en la estructura de un mensaje radiofónico.

C. Géneros radiofónicos más utilizados en radio: Entrevista, tertulia, debate, spot, cuña, crónica, informe.

T. Elaboración de una guión radiofónico de un spot o cuña publicitaria y grabarlo. Trabajo grupal.

2

1


Tarea

individual

UE7

Semana 13

4 al 9 de Enero

El cine y su evolución:

Conocer la evolución del cine a través de la historia y relacionar hechos históricos con la industria cinematográfica. Establecer diferencias entre cine comercial y de bajo presupuesto o cultural.

C. Inicios del cine y fundación de la industria fílmica. Hollywood y el star system. El cine mudo europeo. La edad dorada de Hollywood.

Aparición de un cine de autor como respuesta al cine de productor.

Fechas claves

S: Referencia del primer film ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa. Exposición

3



UE7

Semana 14

11 al 16 de Enero


C. Géneros cinematográficos

Ejemplos audiovisuales de los principales géneros.

C. El lenguaje cinematográfico.

CP: Lenguaje cinematográfico y pautas técnicas para el análisis crítico de filmes.

2

1


Taller

UE7

Semana 15

18 al 23 de Enero


CP. El cine ecuatoriano (material audiovisual): Evolución y apogeo de los documentales.

CP. Continuación

2

1

x

Foro

Foro

UE7

Semana 16

25 al 30 de Enero


CP. Proyección de la película ecuatoriana Black Mama

Continuación

2

1

x

Tutoría

UE7

Semana 17

1 al 6 de Febrero

Cine ecuatoriano

Análisis de película

CPyT: Foro de discusión sobre película Blak Mama. Análisis del film basados en el marco teórico

T. Guía de Tutoría

2

1


Tutoría

UE8

Semana 18

8 al 13 de Febrero

Medios de comunicación social y sus efectos sociales: Conocer y debatir sobre los efectos de los MCM en la sociedad. Apreciación individual y como grupo.

C. Breve análisis de los efectos de comunicación con relación de teorías tradicionales.

¿Ciudadanía, el cuarto poder?

S. Esquema de retroalimentación para contrarrestar la manipulación y control de los MCM.

S. Herramientas de la Web 2.0 como facilitadores de producción, difusión y creación de contenidos de las audiencias.

CP. Establecer conclusiones

2

1

x

Evaluac-ción

UE8

Semana 19

17 al 20 de Febrero


T. Debate sobre Medios de Comunicación Públicos vs. Privados

Conclusiones

1


Taller

Semana 20

25 al 27 de febrero


EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL (total 25 horas)




Semana 21

1 al 6 de marzo


REVISIÓN DE EXÁMENES




Semana 22

8 al 13 de marzo


EXAMEN SUPLETORIO




· MODALIDADES DE LAS ACTIVIDADES DE AULA:

  1. Presenciales:

- Conferencia (C)

- Taller (T )

- Clase Práctica (CP):

- Seminario (S):

- Otras: Foros de debate y discusión de temas, charlas de invitados y visitas a medios de comunicación.

  1. No presenciales:

Utilización de blogs para retroalimentación de los temas y revisión de contenidos.

El blog de la Materia es:

http://mediosdecomunicacionayh.blogspot.com/2009/11/curso-del-semestre-b-2009.html

6. Bibliografía

1. En Medio de la Comunicación, Victorino Zecchetto y María Laura Braga, Ediciones AbyaYala 2002, Quito, Ecuador.

2. La Comunicación Mediática, Guy Lochard/Henri Boyer, Gedisa Editorial 2004, Barcelona, España.

3. La Pantalla Ubicua, Diego Levis, La Crujía Ediciones 2009, Argentina.

4. Historia de la Comunicación, Capital Intelectual 2008, Buenos Aires, Argentina.

5. Taller de Periodismo, Juan Carlos Dibo, Ediciones Novedades Educativas 1999, México y Buenos Aires.

6. Los que hacen las noticias, Stella Martini y Lila Luchessi, Editorial Biblos 2004, Buenos Aires, Argentina.

7. El Guión, Carlos González Alonso, Editorial Trillas 1994, México.

8. El Mundo del Cine, Enciclopedia Océano, última actualización.

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA GESTIÓN POR TUTORÍAS

Sistema de acciones metodológicas o proceso de apoyo a la gestión que se realiza dentro del aula, encaminada al desarrollo y fortalecimiento de conocimientos y habilidades en los estudiantes, dándole un sentido más independiente, creativo e investigativo a sus estudios como parte fundamental de su formación integral.

§ Sistema de acciones metodológicas: actividades, tareas, proyectos, investigaciones, etc., coherentemente concebidos y que están relacionadas con la aplicación de los contenidos de la materia que se trate.

§ Apoyo a la gestión que se realiza dentro del aula: las actividades dentro del aula (en la gestión de tutorías) serán las básicas para la orientación y desarrollo de los contenidos.

§ Sentido más independiente, creativo e investigativo: las acciones en el contexto del aula son fundamentalmente condicionadas por la acción del profesor y del grupo; mientras que éstas van dirigidas a un espacio de mayor flexibilidad.

Formas de gestión por tutorías:

  • Gestión por tutoría directa
  • Gestión por tutoría en grupos
  • Gestión por tutorías a través de INTERNET

TUTORÍA DEL PRIMER PARCIAL:

Análisis de proyectos de Ley de Comunicación (Grupos de hasta seis integrantes)

Momentos/

Trabajo

Contenido y descripción

Fecha de inicio

Fecha de

entrega

Elaboración de la guía de trabajo.

Análisis de los tres proyectos de la Ley de Comunicación que se debaten en Ecuador.

Ley propuesta por el asambleísta oficial Rolando Panchana, propuesta del asambleísta opositor César Montúfar y propuesta del Movimiento Pachakutik.

2 de Noviembre


Antecedentes

Recopilación de la documentación original, oficial y completa sobre los tres proyectos. División de Grupos de seis integrantes.



Análisis y procesamiento de la información. Relacionándolo y/o aplicándolo con situaciones o casos emergentes de la realidad

Se realizará un análisis comparativo basado en tres áreas o aspectos:

  1. Tres puntos, temas o artículos en los que coinciden las tres propuestas (Coincidencias).
  2. Tres puntos, temas o artículos en los que discrepan y se oponen los tres proyectos (Diferencias).
  3. Establecer tres aportes nuevos (uno por cada Ley) con respecto a la Legislación vigentes (Articulado en la Constitución).

Para el análisis de estos puntos es necesaria la lectura de los tres proyectos y la posterior selección de puntos. Luego se debe realizar la argumentación respectiva de cada puntos si es posible con la contextualización de opiniones de los que auspician cada propuesta.



Organización de la presentación del trabajo

Presentación por escrito en un máximo de tres páginas, con un formato previamente indicado por el docente. Paralelamente se realizarán revisiones periódicas del contenido para aclarar ideas, vía tutoría en Internet o en clases presenciales.



Presentación

En la Semana del 7 al 12 de Diciembre



Evaluación

El trabajo tendrá su puntaje respectivo dentro del ítem de Tutoría, pero también será seleccionado como parte de los contenidos para exámenes (Una pregunta del examen se referirá a este tema).


10 de Diciembre

TUTORÍA DEL SEGUNDO PARCIAL

Análisis del film ecuatoriano Blak Mama (Grupos de hasta 6 estudiantes)

Momentos/

Trabajo

Contenido y descripción

Fecha de inicio

Fecha de

entrega

Elaboración de la guía de trabajo.

Análisis del contenido de la película ecuatoriana Blak Mama, del director Miguel Alvear.

26 de Enero


Antecedentes

Ver el film en clases (Duración: aproximadamente 2 horas y media).



Análisis y procesamiento de la información. Relacionándolo y/o aplicándolo con situaciones o casos emergentes de la realidad

Guía



Organización de la presentación del trabajo

Guía.



Presentación

Exposición por escrito y disertación (foro)



Evaluación

Foro de la película.


25 de Febrero