lunes, 14 de septiembre de 2009

EL SER PERIODISTA, CONCLUSIONES (Final conferencia de Fernández Bogado)

• Culto para comprender el abarcante abanico de los cambios.
• Cultor de la palabra en su capacidad de narrar y asombrar.
• Inquieto ante la perplejidad de un mundo que no se queda en la pasiva recreación de
hechos conocidos sino que asume esos hechos desde la perspectiva mas amplia
que implican esos cambios.
• Plural, para observar la mutación social como una oportunidad que no se apee nunca ni de la libertad humana y menos aún transigir con su dignidad en la búsqueda de una supuesta felicidad política.
• Requerimos la misma dosis de valentía para animarse a contar los hechos, la misma paciencia para comprobar la veracidad de lo que describimos, el mismo respeto cultural por el objeto que describimos y, por sobre todo, una capacidad humana de escuchar, vivir, entender, dialogar con la sociedad a la que servimos.
• Somos periodistas en relación a la sociedad que servimos. Sus carencias son las nuestras y sus fortalezas también.
• Debemos mirar a la sociedad con ojos más despiertos abandonando concepciones endogámicas que nos apartan de ella y nos debilitan ante el poder político.
• Somos el CONTRAPODER no el poder. Nuestra fuerza está en hacer fuertes a los que
servimos. Somos mandatarios no mandantes.
• La crisis de la representatividad en democracia también es nuestra crisis. En ella debemos ver nuevas oportunidades y nuevos desafíos.
• La visión de la prensa hacia el poder político debe ser de controlador, leal, claro, principista y siempre del lado del ciudadano. Es ahí donde nos justificamos y desde ahí es que nuestro servicio se hace poder.
• El establecimiento de conglomerados humanos reunidos en torno a formas nuevas de comunicación ha puesto en entredicho nuestro poder y ha minimizado nuestra capacidad de
servicio. Debemos rescatar a la prensa de esa visión distante y acercarla a los ciudadanos… Nuestros mandantes.

(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PERIODISMO? (VII Parte, conferencia Fernández Bogado)

(PREGUNTARSE POR QUÉ EL PETRÓLEO SUBIÓ TANTO EN EL 2008)
El periodismo debe ser redescubierto desde una mirada menos endogámica y más incluyente.
Tener una perspectiva más ciudadana y menos corporativa, sin que eso presuponga un rasgo de debilidad ante el poder político.
Una prensa que busque certezas en un mundo de incertidumbres, donde las cuestiones más simples alcanza la altura de verdades universales. En la era de las incertidumbres requiere a un periodismo completamente distinto a lo que hemos tenido. Hoy no es suficiente con las lecciones que recibimos en clases de periodismo o cuando trabajamos en las redacciones.
Un prensa más nueva, más renovada, hay que convertir a los ciudadanos -que habían sido pasivos lectores o escuchas- en activos socios nuestros. Ese es uno de los grandes desafíos de los medios de comunicación, ¿Cómo hacemos que millones de ciudadanos, que a través de teléfono celular o computadora, puedan establecer vínculos de comunicación cada vez más intensos?
Todas las condiciones ahora son totalmente nuevas, con nuevas en la tecnologías, en la forma de trabajar, los retos en los que estamos inmersos, nuevas capacidades... Necesitamos conocer distintos aspectos de la vida cotidiana.
Por ejemplo, les pongo la pregunta:
¿Por qué creen que el petróleo llegó el año pasado por este mes a 150 dólares el barril?
“La crisis en Irak” (del auditorio)... La guerra no destruyó ni un solo pozo. Todas las bombas fueron lanzadas donde no habían recursos estratégicos. El petróleo quedó intacto. Cuando terminó la guerra todos los pozos trabajaron a full.
La teoría diría que si EE.UU. hizo la guerra para que el petróleo le fuera más barato, siendo un gran comprador de crudo y consumidor, la guerra tenía básicamente un condimento energético.
“Que Bush se dedicaba en el negocio petrolero y con el secretario de la defensa tenían intereses en empresas petroleras” (del auditorio). Correcto, pero eso es parte de la anécdota. ¿Pero qué más hay sobre eso?
Primero, lo del recurso de Irak yo lo desestimo..
Sigo preguntando: ¿Por qué cuando llegó Correa el petróleo estaba a $32?, ¿cuando llegó Chávez al poder estaba a $8? Los recursos fueron extraordinariamente grandes a la hacienda ecuatoriana y venezolana en los últimos años, pero la pobreza aumentó. Algo también debe decirnos eso.
“El calentamiento de la economía China e India que necesitaban más recursos. La mayor competencia creo que el precio subiera (del auditorio). Nos acercamos a algo más realidad. Dos países que han estado creciendo a 9% a 12 % anual. Entonces requerían más combustible, sí es cierto, explica parte del problema. Casi llegamos a la clave. ¿Cuando decimos EE.UU. a qué nos referimos?
LA RESPUESTA: Los precios del crudo subieron en operaciones fuera de hora pues los inversionistas abandonaron las acciones bursátiles, afectadas por la crisis financiera y buscaron refugio en los contratos a crudo a corto plazo. "El petróleo no es considerado como un refugio como ocurre con el oro, pero los inversionistas lo consideran más seguro que las acciones", dijo Víctor Shum, un analista de energéticos de la firma de consultoría Gertz & Purvin de Singapur.


(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

TRIPLE CRISIS EN EL PERIODISMO (VI Parte, conferencia de Fernández Bogado)

Destino: ¿Hacia donde vamos?
Valores: ¿Con qué elementos caminamos?
Identidad: ¿Qué somos?
Eso nos abate en este momento.
Si ustedes creen que los pueblos no caen en grave crisis simplemente porque tienen a Nietzsche y Kant, pues los alemanes le pueden dar excelentes referencias de que sí pueden caer, de que la realidad puede volver a los pueblos fanáticos exagerados en sus fidelidades hacia un líder determinado y puede terminar con unos 42 millones de muertos o 6 millones de judíos muertos, por citar simplemente una referencia.
Osea cuando no hay respuestas a esta triple crisis: Destino, Identidad y Valores, hay un solo recurso: Demagogia. Eso lo supo Mussolini, eso lo supo Hitler. No voy a decir gente de derecha o de izquierda, porque por ambos sectores hemos tenido demagogos. La demagogia no es patrimonio de una ideología política. La demagogia es un actitud cultural ante un hecho que no puede ser explicado, que no puede ser abordado y que no puede ser resuelto. Osea 'soy demagogo cuando no sé', cuando 'no tengo capacidad de hacer, cuando no tengo capacidad de reconocer donde están mis fallas'.
Lo contrario al demagogo es el excelente discurso de Kennedy en medio de grave crisis de EE.UU. hacia finales DE 1963, con la Guerra de Vietnam, cuando dijo: “Yo no tengo todas las respuestas para este país. yo no sé todas las respuestas para este país”.
De allí aparece la frase escrita por su historiador: “No pienses qué puede hacer el país por ti, sino qué puedes hacer tú por el país”.
Esa es una frase que refleja la posición contraria al demagogo, que diría: “Estamos bien, somos un pueblo con destino para construido a futuro”. Estaría exacerbando los temores más grandes de esa sociedad pero en el camino no estaría resolviendo los problemas de fondo. El patrioterismo o esas formas primitivas de relacionarse con las personas son ensalzadas en este posición.
(Y Kennedy inició un cambio de tipo ético en EE.UU. que terminó con su vida con ese atentado en Dallas).

(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

LO QUE COMEMOS LOS PERIODISTAS (V Parte, conferencia de Fernández Bogado)

¿Qué vuelve aburrida la información política?
Los políticos, en su percepción de legitimidad, los construimos nosotros. Pero qué es en realidad lo que la vuelve aburrida la información de los políticos.
"El discurso". Sí. Pero más que el discurso... Hay una cosa que harta a la gente y que nosotros seguimos insistiendo sobre eso , equivocadamente. En el discurso... LA CONFRONTACIÓN. El hecho de que el periodista eche mano a la opinión de alguien sobre alguien y al día siguiente, ese alguien afectado responda al otro, y eso dura exactamente tres o cuatro días. Esa es la mejor manera de destrozar la posibilidad de la credibilidad en la política y de paso también perder nosotros lectores.
La gente dice: Estoy cansada de leer un periódico que expone siempre eso. Nunca trae las dos opiniones al mismo tiempo y donde nunca nadie interpreta por qué siempre se sacan las pelean verbales.
Por ejemplo algo sorprendente que pasa cuando llego a Ecuador (30 de agosto) y el sábado había leído la prensa donde su presidente (Rafael Correa, de Ecuador) decía que iba a cerrar un medio. Ayer (martes 1 de septiembre) aparece en Guayaquil un ministro de Comunicación (Fernando Alvarado) que dice: “NO, no se va a cerrar ningún medio. En realidad es una falta administrativa”.
Lo que cualquier perdiodista debía preguntar es ¿POR QUÉ DIJO EL JEFE UNA COSA Y EL ADMINISTRADOR OTRA? ¿Qué es lo que pasaba en el medio (la mitad)? ¿A quién quieren distraer? ¿Qué tema central no se quería tratar? ¿Por qué se tardaron 4 días en explicar una cosa tan obvia? ¿Por qué nos hemos comido el amague (como se dice deportivamente)? Todos los medios le hemos hecho fuego a una cosa como esta.
ESO ES LO ABURRIDO. El presidente lo puede hacer muchas veces desde el poder, porque dice tengo que cubrir lo que dice el poder (agenda) aunque diga una tontería, pero el periodista está obligado a contar lo que hay detrás de eso. Está obligado a contextualizar. A ir más al fondo. A decir o debatir si la constitución le permite a un presidente decir que se cierra un medio. Si hay delitos que se pagan con el cierre de un medio, sí o no, en qué casos. ¿Por qué tienen que tardar 3 o 4 días en que alguien le diga al presidente: Usted no puede cerrar un medio? Y en realidad el presidente a perdido autoridad frente al poder que ejercía cuando una persona de segundo o tercer rango le dice 'Ud. no le puede hacer eso'.
Pero la prensa tiene la obligación de contarnos que es lo que pasa al interior del poder.
Pero hemos sido percibidos como gente que se escucha demasiado a sí mismo (corporativos). Se recrea en exceso, cuenta la información de los protagonistas del poder y que no se proyecta en la audiencia. Eso nos ha sacado mucho público y fundamentalmente nos ha hecho cometer un delito muy grande que se llama: LA ENDOGAMIA, que es cercana al suicidio. Nos pasamos mirando el ombligo y defendiéndonos corporativamente ante alguien que de ex profeso nos está provocando porque en realidad no tiene una política para hacer lo que debe y sin embargo siempre busca un enemigo interno o externo para desviar su propia incapacidad.

(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

REINVENTARNOS COMO PERIODISTAS Y BUSCAR NUEVOS SOCIOS (IV Parte, conferencia Fernández Bogado)

Hoy se han establecido por ejemplo redacciones en donde se combinan periodistas que trabajan para varios medios al mismo tiempo, para radio, para TV, para Internet, sacan fotografías e incluso manejan su propio vehículo para buscar una información. Más del 35% de los periodistas en el mundo ya no trabajan en redacciones: 18 mil periodistas perdieron su trabajo en EE.UU el año pasado; y en los primeros seis meses de este año perdieron su trabajo 8 mil. Hay una vieja expresión que dice cuando ves que el techo del vecino comienza a arder, es probable que se queme el tuyo también.
Entonces es evidente que vamos a tener que reinventarnos. Vamos a tener que buscar nuevos socios en este proceso de comunicación, Y ESOS SON LOS CIUDADANOS QUE SON CAPACES DE COMUNICAR de manera bastante sencilla y simple, que tienen mucha capacidad, algunos, para escribir y develar comprensiblemente hechos que cotidianamente la prensa no lo hace.
Si ustedes miran por ejemplo el escándalo Lewinsky (publicado por el periodista Matt Drudge en su web, Drudge Report, el 17 de enero de 1998) no apareció en la prensa cotidiana norteamericana sino que apareció en un blog; también la denuncia sobre las mentiras sobre la bomba nuclear en Irak no surgió en un gran medio, sino en un blog, osea cada vez estamos viendo más noticias, más interpretaciones, teniendo más conocimiento de la realidad fuera de los canales que nosotros teníamos establecidos como naturales y normales a la forma de vivir en sociedad. Osea este es UN DESAFÍO A LA IMAGINACIÓN, Y FUNDAMENTALMENTE A LA CAPACIDAD QUE TENGAMOS A DAPTARNOS A ESTOS CAMBIOS.
Es decir vamos a necesitar cambiar la manera como tratamos al mundo. Yo creo que durante mucho tiempo la prensa trató de manera casi infantil o como adolescentes a su público. Necesitamos reconocer que hay una mayoría de edad en la audiencia que anteriormente no tenía, por efecto de esta misma transformación tecnológica. Esto implica que hay mucha más información, eso no significa que se sepa más. Ante tanta oferta de informacion hoy el ciudadano vive lo que algunos estudiosos llaman muy bien la "ansiedad informativa" y se preguntan que hacer cuando demasiada informacion no le sirve al ciudadano para tomar mejores decisiones?. La cantidad debe ir acompanada de la calidad. Y en eso los periodistas tenemos la obligacion de ayudar a digerir esa oferta publicitaria con que es bombardeada todos los dias el ciudadano medio. Prepararnos apara enfrentar el reto de un tiempo de descreimientos y de dudas es consolidar la necesidad de reformular el concepto de la plaza publica abandonado por los políticos y muchas veces por la misma prensa.
Esto significa una gran oportunidad para nosotros los periodistas Symunt Bauman (autor del libro Modernidad Líquida) diría: La tarea de interpretación, de exégesis, va a seguir siendo importante y va a necesitar de gente que explique esos hechos, que son los periodistas.
Hay un nicho de grandes oportunidades para nosotros. Ya no vamos a ser los periodistas de antes. Seremos unos periodistas con otras habilidades, con otras capacidades y con habilidad de interactuar en redes, en percibir a nuestros lectores con un sentido de mayoría de edad, y fundamentalmente en un concepto de servicio.
Osea un poder mayor de comunicación va crear comunidades independientes de los medios tradicionales y a ellos tenemos que ir si no queremos perecer como el NY Times.
Esta concepción supera mucho los procesos que se buscan actualmente. El departamento comerciales siempre dice porque no hacemos una promoción. La promoción se puede hacer, pero no de manera permanente . Un diario tiene que valer por el contenido que tiene: las notas, el reportaje, las crónicas, la nota editorial. Que se vendan discos, libros, eso hay que agregar a la columna de distribución; pero hay que seguir pensando como hacer una radio periódico o TV que sobreviva en el tiempo por su calidad.
Hay que cambiar desde los dos lados. DESDE LA VISIÓN DE LA AUDIENCIA , CAMBIAR NUESTRA PERSPECTIVA DE ELLOS Y FUNDAMENTALMENTE CAMBIAR DESDE LA VISIÓN DEL LENGUAJE.
El sánscrito que es una lengua muy antigua, narrar y conocer se expresa con la misma palabra GNA. ¿Qué significa eso? Que no es suficiente que alguien narre algo sino conozca y viceversa, y nadie narra aquello que desconoce.
Un buen periodista es aquel que narra conociendo historias atractivas. También otro nicho de oportunidades para nosotros. Si primero era la 'ansiedad informativa' que va a recurrir a más periodistas; la segunda es que siempre va a haber la necesidad de que alguien tenga la habilidad de hacer ambas cosas. No siempre el que conoce sabe narrar . Ustedes conocen a muchísimos profesores que conocen mucho de su tema, pero son aburridos. Y una cosa terrible en el mundo actual es ser aburrido.

(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

LA FIESTA DE LA COMUNICACIÓN (III Parte, conferencia de Fernández Bogado)

Hay también Nuevas Tecnologías que han cambiado notablemente los hábitos de la gente. Ya no somos los únicos intermediarios de la noticia. Vamos a competir con otros intermediadores de la noticia. Y la cuestión es que la tecnología ha convertido a millones de seres humanos en “periodistas” (entre comillas). Gente que dice: Yo puedo comunicar. Nace un blog cada 18 segundos en el mundo. Muere también bastantes de ellos en el camino. Pero están allí y eso no significa que la vieja idea del ser humano de COMUNICAR se mantiene permanente y constante y que las nuevas tecnologías han significado un cambio extraordinario en los hábitos de las sociedades .
Si no miren lo que pasó en Irán. Donde hay una revolución sobre las últimas elecciones atacadas de ilegales y también fuertemente ilegítimas donde un grupo de ciudadanos se convocan a través del twitter y logran no solo poner en jaque al gobierno de Mahmoud Ahmadinejad, sino que pone en entredicho el futuro de la propia revolución islámica que tiene lugar en ese país.
Y los medios constituyen en sí mismo unos verdaderos soportes de las nuevas tecnologías como tal. Unas nuevas tecnologías que vinieron para quedarse; y nos guste o no, los periodistas vamos a convivir con nuevos adversarios en el mercado de las ideas. “Adversarios” (entre comillas), porque yo doy la bienvenida a ellos, ya que son un grupo que desde hace bastante tiempo pedían participar con nosotros en esta FIESTA DE LA COMUNICACIÓN y les decíamos sencillamente que si no tenían estudios, si no tenían credenciales, si no tenían tales requisitos no eran parte de la fiesta.
Hoy hay miles de millones de seres humanos que participan de esta FIESTA, bastante anárquica, bastante abierta y poco controlada para despecho y desgracia de los gobiernos autoritarios, como es Internet.
Estos nos debe llevar también a un cambio de paradigma:Ya no somos los únicos intermediadores de la noticia. Osea aquel concepto de Laswell de comunicador- medio o mensaje - receptor, es una historia del pasado. Hoy ese receptor se alimenta y vuelve a retroalimentar a otros y ha surgido un elemento que es muy importante para nosotros, para pensarlo como un recurso válido en tiempos de crisis, ha surgido el fenómeno de las REDES SOCIALES.
Alguien que creía que la comunicación iba a ser más egoísta más individual, pues eso es mentira. El mayor fenómeno que se ha dado en la comunicación en los últimos tiempos, especialmente entre los jóvenes, son estas comunidades virtuales, tipo FB, Myspace, que crecen exponencialmente y geométricamente cada día y suman valores extraordinarios.
Imagínense ustedes, una ingenuidad tan grande como FB: Colocar el nombre, poner lo que está haciendo uno, poner fotos y buscar que otras personas se involucren con uno. Caray es una tontería desde el punto de vista profesional! Sin embargo el hombre que creo esto es extraordinariamente rico (se refiere Mark Zuckerberg) al que le pusieron mucho dinero ciertas corporaciones y ahora ya están hablando de una especie de conspiración mundial, que están metido el que maneja Youtube, Google, y otros más que permiten captar información de miles de millones de seres en torno a quienes son, que gustos tienen, hacia donde van, amistades, de qué hablar, osea una base de datos de una corporación que trabaja para la CÍA, hay un video que recorre youtube que habla de la gran supuesta conspiración mundial a través de las redes virtuales. Pero esto me recuerda a los políticos nuestros que van buscando siempre un pretexto para explicar un fenómeno que les ha salido de madre....( de cauce) y quieren justificar todo con la teoría de la conspiración.
Este es un fenómeno extraordinario!


(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

AL SERVICIO DEL PODER CIUDADANO

Un concepto muy poco usado en la tarea de la prensa es el del SERVICIO y del CIUDADANO . Creo que debemos redescubrir a partir de una concepción más cívica y menos corporativa . Nos dicen y nos critican con razón de que los periodistas nos protegemos. Se nos percibe como una corporación que busca defenderse de manera abroquelada de cualquier tipo de ataque y contradicciones del Gobierno.
Yo creo que la prensa debe partir ahora de una idea de concepción más cívica entendiéndose este como el gran proceso de cambio que está ocurriendo al interior de la propia sociedad.
Entender los factores de supervivencia (de la población con niveles altos de pobreza en América Latina donde hay familias que se mantienen con menos de 2 dólares diarios), reflejar hechos absolutamente nuevos. Por ejemplo, hay una realidad extraordinaria que la prensa no ha fijado los ojos como debería a lo largo de este tiempo y que valdría la pena echarle una mirada, que es la migración. Ecuador conoce muy bien este tema. Es uno de los países que tiene el mayor cantidad de personas nacidas aquí que viven en otro sitio, pero que forman parte de ese entramado mundial donde hay mil millones de seres humanos que no viven en los lugares donde nacieron.
La población mundial tiene 6 mil millones de habitantes y un sexto de la población mundial no vive donde nació. Eso es un fenómeno extraordinario . Alguien que tuviera la posibilidad de detectar qué significa eso en términos de estructuración familiar, de realidad económica, imagínense lo trascendente que debe ser el caso que la economía más grande de Iberoamérica, que es la mexicana, tiene su segunda fuente de ingreso en las remesas. La primera es el petróleo; la segunda, las remesas; y si miráramos ese componente veríamos que la en mayoría de nuestras finanzas, las remesas constituyen un valor extraordinario al que hemos fijado muy poco las miradas desde la prensa, lo cual es un error: No reflejar esa realidad de manera mucho más directa para poder entender estos cambios de los que hablamos. Por ejemplo, en El Salvador el problema de los maras (pandillas juveniles) es atribuido a la emigración: jóvenes que crecieron sin sus padres sino al cuidado de parientes u otras personas.
Entonces hay que redescubrir el concepto del Servicio. Plantearse: YO SIRVO PARA QUE EL CIUDADANO SEPA MÁS, YO SIRVO PARA QUE EL CIUDADANO PARTICIPE MÁS, YO SIRVO PARA QUE LOS CIUDADANOS QUE VIVEN FUERA DEL PAÍS SE INTEGREN DE MANERA MUCHO MÁS UNIFORME...


(Conferencia 'El papel del periodismo en tiempos de crisis y de cambios', de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)

DESMITIFICAR EL CUARTO PODER (I Parte Conferencia Fernández Bogado)

¿Cuál es la diferencia entre legitimitad y legalidad?
Lo segundo es más trascendente. La legitimidad en la democracia es una cuestión que se la va ganando en función a la eficacia que tenga el Gobierno para hacer aquello que había prometido en campaña.
Una cuestión de percepción que surge a partir de actores que permiten que esa persona perciba de una u otra manera ese gobierno, osea la PRENSA es un mecanismo que nos permite dar a conocer si ese gobierno es fiel a los mandatos que ha tenido por parte de su electorado. Entonces la PRENSA se tiene que preguntar quienes han votado por este presidente; segundo, para qué lo han votado; y tercero, qué ha hecho con aquellas promesas que había colocado en la agenda política para ser electo.
Es decir estos estos elementos forman parte de la legitimidad y se van ganando o perdiendo en función de cómo lo va haciendo el gobierno.
Generalmente los gobiernos son muy perceptibles a las encuestas. Ustedes se dan cuenta que hoy en día hay una especie de tiranía de las encuestas que aparecen cada cierto tiempo e indican si alguien es popular o no. La mayor tragedia para un presidente es ser impopular y esa impopularidad tiene que llevar al presidente a buscar mecanismos que lo coloquen permanentemente en la cresta de la ola, en preguntarse ante el electorado si su legitimidad sigue siendo actual, vigente y constante.
Osea la legitimidad es la percepción del poder si está realizando o no su labor notablemente.
Pero a veces, ¿qué hace el poder? Utiliza la confrontación con la prensa diciendo que distorsiona de la realidad de los hechos, y es eso lo que lo vuelve impopular y que constantemente recalca lo que no hace y que debe hacer. En realidad eso parte de un concepto equivocado. La mejor aliada que puede tener cualquier administración gubernamental es una PRENSA que le diga lo que está haciendo mal, que le puntualice aquellos elementos que no son parte de su labor de gobierno de manera constante. Ese es el aporte de la prensa. La prensa no está para aplaudir. La prensa está para resaltar incoherencias, contradicciones, faltas a la verdad, investigaciones de malos manejos o tratos administrativos al interior del gobierno.
Osea la prensa siempre es un factor incómodo, siempre lo va a ser y siempre lo tiene que ser. Eso nos lleva a la idea de ser el CONTRAPODER Y NO EL PODER.
(Conferencia de Benjamín Fernández Bogado, dictada el 2 de septiembre del 2009, en Fundación EL UNIVERSO, Guayaquil, Ecuador)